Martes, 26 septiembre 2023

OTROS

OIARSO espera iniciar la fabricación de mascarillas a mediados de mayo y ampliar la capacidad productiva

6 de mayo de 2020

Jueves, 7 de mayo de 2020 | OIARSO, una cooperativa integrada en el grupo MONDRAGÓN, espera iniciar a mediados de mayo la fabricación de mascarillas que inicialmente abordará en unas instalaciones cedidas por CITAUTXO en Etxebarría (Vizcaya).
 
Las tres máquinas que OIARSO está terminando de montar para su puesta en marcha han sido fabricadas por MONDRAGÓN ASSEMBLY en China, acumulan una capacidad productiva de 10,5 millones de mascarillas/mes y han supuesto una inversión de 1,2 millones de €.
 
A partir de junio, OIARSO proyecta duplicar la capacidad de producción de mascarillas, hasta alcanzar los 20 millones de uds./mes. En este sentido, MONDRAGÓN ASSEMBLY proyecta ampliar la capacidad de fabricación de máquinas para producir mascarillas en su planta de Kunshan, para lo que construirá una nueva nave de 6.000 metros cuadrados.
 
Tras fabricar en solo 35 días las tres máquinas de OIARSO y una cuarta suministrada a la farmacia militar del Ministerio de Defensa en Burgos, MONDRAGON ASSEMBLY proyecta aumentar sus exportaciones de este tipo de equipos.
 
Las mascarillas producidas por OIARSO serán del tipo quirúrgico 2R de tres capas, que aportan la mayor protección de la gama quirúrgica.
 
Hasta ahora, la producción de mascarillas en España se concentraba prácticamente en tres fábricas: la de DISEÑOS NT en Alcalá la Real (Jaén), que produce 80.000 mascarillas quirúrgicas al día, la de NUEVA SIBOL, en Zamudio (Bizkaia), que cada jornada fabrica 16.000 mascarillas EPI y la de PRODUCTOS CLIMAX, que, respecto a las del año pasado, ha multiplicado por diez las ventas de mascarillas EPI producidas en su planta de Parets del Vallés (Barcelona).
 
Aún así, la oferta no cubre ni de lejos la demanda interna. Según datos de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar), a inicios de marzo la demanda de mascarillas había aumentado en un 10.000%, cuota que la patronal farmacéutica declaró no tener la capacidad de atender sino en un 10-15%, es decir, unas 10.000 mascarillas al día.
 
Para cubrir este déficit, SP-BERNER también está a punto de iniciar la producción de mascarillas en su planta de Aldaia (Valencia) (ver P&C, nº 1.100)
 
NUEVA SIBOL, que desde el año pasado pertenece a la italiana SPASCIANI, ha triplicado su producción de mascarillas y ha ampliado su plantilla en 14 trabajadores; junto con PRODUCTOS CLIMAX se estima que las dos empreesas fabrican mensualmente en torno a 1,2 millones de mascarillas catalogadas como equipo de protección individual (EPI).
 
Las empresas fabricantes de este tipo de mascarillas parecen estar utilizando, en general, el no-tejido Meltblown, que es de difícil suministro, por lo que puede ser necesario buscar alternativas para la creación del prototipo y sus ensayos, según la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa -SGIPYME-.
 
El Meltblown es un no-tejido de polipropileno de varias capas (3-5 capas). En España no hay de momento fabricantes de este tejido, si bien hay empresas que lo comercializan, como BERRY GLOBAL. Existen otros no-tejidos de polipropileno como el Spunbond, que es fabricado por BERRY GLOBAL y por DISEÑOS NT en Jaén.
 
En algunas ocasiones, las capas de tela incorporan capas de cierto tipo de filtros, que en España fabrican FILTROS ANOIA, CANFIL o AMERICAN AIR FILTER. La firma RUBI INDUSTRIAL –BOATEXA–, perteneciente al grupo SARI, también fabrica ciertos filtrantes técnicos.
 
Se están observando soluciones y ensayos con configuraciones de telas con dos capas interiores que actúan de membrana (una de fieltro de polipropileno -tipo wata- y la otra una microfibra) y dos capas exteriores de tejido no-tejido de 50 gramos, fabricado por empresas como NV EVOLUTIA en su planta de Ontinyent (Valencia), añade la SGIPYME.
 
En cuanto a componentes de plástico para las mascarillas, como las válvulas, MOLDES GRABI, con instalaciones en Cuarte de Huerva (Zaragoza) está desarrollando mascarillas que puedan ser reutilizadas con filtros intercambiables.

Ver noticia en el informe digital