Jueves, 16 enero 2025

Logo Plásticos y Caucho

Entre los países que forman parte de la OCDE, estará permitido el traslado de residuos siempre que se haga dentro de un procedimiento de notificación y autorización previa (PIC).

REGULACIONES Y FISCALIDAD

Publicado en el DOUE, entra en vigor en 2026

Recicladores españoles y europeos, en contra del nuevo Reglamento de traslado de residuos

Jorge Rodríguez

6 de mayo de 2024

En mayo de 2026, ya no será posible exportar residuos plásticos desde Europa a países que no forman parte de la OCDE. Tras haber sido ratificado por el Consejo Europeo, el nuevo Reglamento sobre el traslado internacional de residuos ha sido publicado en el Diario Oficial de la UE.

Habrá nuevos mecanismos de control y un comité que tendrá competencias de inspección

Entre los países que forman parte de la OCDE, estará permitido el traslado de residuos siempre que se haga dentro de un procedimiento de notificación y autorización previa (PIC) que establece el Reglamento. Según el texto de la nueva norma, a partir de “como pronto, el 21 de mayo de 2029” los países que no forman parte de la OCDE podrán presentar una solicitud para recibir residuos, pero deberán cumplir con una serie de requisitos que aseguren que los desechos serán objeto de un tratamiento adecuado en su destino, sin causar efectos perjudiciales para el medio ambiente. “La evaluación se basará en la información y las pruebas justificativas proporcionadas por el país solicitante, así como en otra información pertinente, y determinará si el país solicitante cumple los requisitos establecidos”, señala el texto del Reglamento, que establece una exhaustiva lista de condiciones.

El objetivo es que los desechos que se exporten sean objeto de un tratamiento adecuado en su destino, sin causar efectos perjudiciales para el medio ambiente.

La nueva norma creará mecanismos de control para vigilar que se cumplan las medidas impuestas. Entre estos mecanismos, habrá un comité de control destinado a mejorar la cooperación entre los países de la UE que también tendrá competencias de inspección.  Además, se digitalizará el intercambio de información y datos sobre los traslados de residuos dentro de la UE a través de un centro electrónico central. “Es imperativo que la emisión e intercambio de información y datos relativos a los traslados de residuos dentro de la Unión se realicen por medios electrónicos”, dice el Reglamento.

Para la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), la nueva regulación sobre el traslado de residuos es “una inexplicable decisión política que va a poner en jaque a la industria europea del reciclaje”. Ion Olaeta, presidente de FER, ha manifestado que el Reglamento “no sólo falla en el diagnóstico de la situación, sino también en las medidas que establece para alcanzar sus principales objetivos”.

El nuevo Reglamento "frenará la competitividad de la industria del reciclaje europea", según FER

“Si tenemos en cuenta que, según Eurostat, en 2022 la tasa de circularidad del uso de materiales en la Unión Europea fue sólo del 11,5%, es incomprensible que este nuevo Reglamento establezca restricciones y prohibiciones a la exportación de materiales reciclados usando el falso argumento de que el cierre de las fronteras a las materias primas recicladas contribuirá a aumentar la proporción de material reciclado y a disminuir la proporción de materias primas extraídas”, ha afirmado Olaeta. “Esta premisa, que inspira a este Reglamento, jamás se cumplirá si antes no se consigue que las materias primas recicladas compitan en igualdad de condiciones con las materias primas vírgenes y no se aumente la capacidad y el número de instalaciones de producción y aplicaciones que usen materias recicladas, tales como la granza de plástico, la chatarra o el caucho granulado”, ha añadido. Sin embargo, “lo que sí es indudable es que, si se limita el libre comercio de materias recicladas, tal y como establece esta normativa, lo que se frenará es la competitividad de la industria del reciclaje europea y, con ello, la propia capacidad de avanzar hacia la economía circular y la neutralidad climática”.

Los países que no forman parte de la OCDE deberán cumplir una serie de requisitos para ser receptores de residuos exportados desde la UE.

Desde la Confederación Europea de Industrias del Reciclaje (EuRIC), también se han mostrado muy críticos con la nueva norma. “El principal talón de Aquiles de este Reglamento es el equívoco que genera la propia definición de residuo que, pese a los numerosos intentos de la industria del reciclaje por lograr su modificación, no hace distinción entre las materias primas recicladas que se han tratado por los gestores de los residuos sin tratar y la basura”, ha explicado Alicia García-Franco, vicepresidenta de EuRIC. “Es justo y razonable que, como señala la normativa, se restrinjan las exportaciones de residuos que tengan efectos nocivos para el medio ambiente y la salud en terceros países”, dice García-Franco, quien señala que estas restricciones deben afectar “única y exclusivamente a los residuos sin tratar y a la basura y que tendría que centrarse especialmente en los traslados ilegales”.

Se digitalizará todo el intercambio de información y datos sobre los traslados de residuos dentro de la UE.

Para la vicepresidente de EuRIC, “aplicar restricciones o prohibiciones a los materiales reciclados es un grave error porque su exposición a los mercados internacionales y la demanda es esencial para salvaguardar los precios competitivos. En los mercados cautivos los precios bajan y, aunque tales restricciones a las exportaciones podrían resultar beneficiosas en un período de tiempo limitado para las industrias transformadoras que se benefician de un suministro barato, tendrá consecuencias muy negativas para los recicladores de toda Europa porque, en ausencia de precios competitivos que cubran los costes o la obligación de sustituir las materias primas por materias primas recicladas, las empresas no podrán afrontar sus costes, con los consiguientes cierres y pérdidas de puestos de trabajo; no podrán invertir en nuevas tecnologías para mejorar sus tratamientos y mejorar la calidad de sus materiales; no se alcanzarán los objetivos de reciclaje y valorización, y residuos que ahora se reciclan irán a vertederos o se incinerarán”.