Viernes, 31 octubre 2025

Logo Plásticos y Caucho

El mundo recicla plástico a un ritmo mucho menor del que se generan los residuos.

COYUNTURA

Los residuos aumentan cada vez más rápido

Producir menos y reciclar más, receta de la OCDE para acabar con la contaminación plástica

Jorge Rodríguez

8 de octubre de 2024

¿Qué coste económico y medioambiental pagará el planeta si no se aplican las políticas necesarias para eliminar la contaminación plástica? La OCDE plantea en su último informe varios escenarios con políticas regulatorias más y menos exigentes. Sólo las medidas más rigurosas y ambiciosas conseguirán frenar la acumulación de residuos plásticos.

Sólo las medidas más rigurosas conseguirán frenar la acumulación de residuos plásticos

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) utiliza el modelo ENV-Linkages, una herramienta computacional que proyecta la evolución de los flujos de plástico bajo diversos escenarios de política. Este modelo evalúa el impacto de políticas que abarcan desde la producción hasta la disposición final de los plásticos, proporcionando un análisis integral del ciclo de vida?.

La OCDE proyecta que la producción y el uso de plásticos crecerán un 70% de 2020 a 2040, pasando de 435 millones de Tms. a 736 millones de Tms. Este crecimiento está impulsado principalmente por la demanda en economías emergentes de Asia, África y América Latina. A medida que estos países aumentan sus ingresos y estándares de vida, su uso de plásticos tiende a acercarse al de las economías avanzadas.

Habrá mejoras en la gestión de residuos, pero el avance no será suficiente para soportar el crecimiento de los desechos plásticos. Para 2040, la generación de residuos plásticos alcanzará 617 millones de Tms., un aumento significativo respecto a los 360 millones de Tms. de 2020. De estos residuos, se espera que 119 millones de Tms. no sean gestionadas adecuadamente, lo que aumentará el volumen de desechos plásticos que acabarán en ríos, océanos y entornos terrestres?.

Habrá mejoras en la gestión de residuos, pero no será suficiente para abordar tal crecimiento en la generación de desechos plásticos.

El informe calcula que, bajo el escenario actual, la cantidad de plásticos que termina en el medio ambiente aumentará un 50% en 2040, alcanzando los 30 millones de Tms. anuales de plásticos que se filtran en ecosistemas terrestres y acuáticos. En este contexto, la acumulación de plásticos en los océanos y ríos se duplicará, pasando de 152 millones de Tms. en 2020 a 300 millones en 2040, lo que afectará significativamente a la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos.

La OCDE recoge también en su informe las emisiones relacionadas con los plásticos. En 2020, fueron de 1.8 gigatoneladas de CO2 equivalente (GtCO2e) y, de no implementarse nuevas políticas, se espera que estas emisiones aumenten a 2.8 GtCO2e en 2040, constituyendo el 5% de las emisiones globales. La producción y conversión de plásticos supone aproximadamente el 90% de las emisiones de los plásticos a lo largo de todo su ciclo de vida.

El estudio ha proyectado distintos flujos de plástico, generación de residuos y filtración al medio ambiente en varios escenarios de políticas para reducir la contaminación plástica. La OCDE ha simulado la aplicación tanto de políticas de ambición global como de ambición parcial, abarcando todo el ciclo de vida del plástico en las distintas geografías seleccionadas para la implementación.

En un escenario de ambición parcial, la acción de las políticas se limita a ciertas etapas del ciclo de vida o regiones geográficas. Por ejemplo, se enfoca únicamente en mejorar la recolección de residuos y el reciclaje; o implementa políticas estrictas en economías avanzadas (miembros de la OCDE y la UE), pero no en países en desarrollo. Estos enfoques permiten cierta reducción de la contaminación plástica, pero no logran eliminarla completamente.

Reducir la producción, promover el ecodiseño y eliminar plásticos innecesarios; medidas clave para la OCDE

En un escenario de ambición global, se adoptan políticas de alta rigurosidad y cobertura integral en todo el ciclo de vida del plástico. Un ejemplo es el Escenario de Alta Ambición de Ciclo de Vida Global que implementa intervenciones rigurosas para reducir tanto la producción de plásticos como la generación de residuos y mejorar la recolección y reciclaje en todo el mundo. Este escenario sí podría, según la OCDE, reducir drásticamente la cantidad de plástico que ingresa al medio ambiente. Sería esperable una reducción del 90% en la emisión de plásticos al medio ambiente en comparación con un escenario de continuidad. Además, el modelo sugiere que una combinación de políticas efectivas a lo largo del ciclo de vida es más rentable que concentrarse sólo en medidas de recolección y tratamiento de residuos.

La implementación de políticas integrales como las planteadas en el escenario de alta ambición requiere cooperación internacional sólida y apoyo financiero y técnico para los países en desarrollo que enfrentan desafíos significativos en la infraestructura de gestión de residuos. Además, el informe resalta que los costes de implementar políticas ambiciosas serían elevados, pero los beneficios ambientales y la reducción de los impactos en la salud pública compensarán en el largo plazo.

La OCDE proyecta que la producción y el uso de plásticos crecerán un 70% de 2020 a 2040, pasando de 435 millones de Tms. a 736 millones de Tms.

“Los enfoques en políticas parciales no son suficientes para erradicar la contaminación plástica”, subraya la OCDE. “Los escenarios de ambición limitada ofrecen reducciones modestas en el uso de plásticos y una menor filtración ambiental, pero no eliminan las fugas plásticas ni abordan adecuadamente la creciente demanda global de plásticos”.

El análisis compara los costes asociados con la implementación de políticas en cada escenario, midiendo su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB). El informe destaca que un paquete de políticas que impliquen todo el ciclo de vida del plástico es más rentable que uno centrado únicamente en medidas de gestión de residuos, proponiendo un enfoque de menor coste y mayor efectividad a largo plazo.

“El escenario de continuidad es insostenible”

Hacer realidad un escenario de Alta Ambición de Ciclo de Vida Global le costaría al PIB mundial un recorte del 0,5% para 2040. En países de fuera de la OCDE, los costes serán mayores, debido a la necesidad de inversiones sustanciales en infraestructuras de gestión de residuos. En total, los costes de gestión de residuos en los países no pertenecientes a la OCDE podrían alcanzar un aumento del 0,62% del PIB para 2040, comparado con un 0,37% en los países de la OCDE.

Los principales desafíos para el futuro incluyen para la OCDE la necesidad de cooperación internacional, falta de estándares armonizados, financiación sostenible y superación de barreras tecnológicas en el reciclaje y ecodiseño de productos plásticos. El informe destaca la importancia de apoyar a los países en desarrollo, que enfrentan problemas críticos de gestión de residuos y son especialmente vulnerables a los impactos de la contaminación plástica.

Persisten barreras técnicas y económicas que frenan el diseño de productos realmente reciclables

La OCDE cree que el control de los flujos de plásticos sólo se conseguirá reduciendo la producción, prohibiendo el uso de plásticos innecesarios y promoviendo el ecodiseño. El estudio considera que “la identificación y eliminación gradual de plásticos problemáticos y evitables puede reducir la mala gestión de residuos y las fugas”. Actualmente, más de 140 países han implementado restricciones a productos plásticos de un solo uso, pero persisten barreras técnicas y económicas que frenan el diseño de productos realmente reciclables.

Es crucial fortalecer la recolección y el tratamiento de residuos en países en desarrollo. En estos lugares, la falta de infraestructura de gestión lleva a prácticas como el vertido abierto o la quema de residuos. La OCDE aboga por sistemas de reciclaje que integren a todos los operadores del mercado, lo cual ayudaría a reducir los residuos mal gestionados y a mejorar las tasas de recolección en las áreas más vulnerables.

Hay una “importante laguna de conocimiento” respecto a los microplásticos.

La OCDE llama la atención sobre la “importante laguna de conocimiento” que suponen los microplásticos, un desafío no abordado en muchos de los escenarios. La filtración de microplásticos en el ambiente proviene de diversas fuentes, como las pérdidas de pellets plásticos y el desgaste de productos como neumáticos y textiles. El informe recomienda intervenciones específicas, como la implementación de mejores prácticas de manejo y certificaciones obligatorias para prevenir la pérdida de microplásticos en la producción y uso de plásticos. La investigación adicional es esencial para desarrollar políticas efectivas que mitiguen esta forma de contaminación. 

 El estudio, Policy Scenarios for Eliminating Plastic Pollution by 2040, proyecta que retrasarse en la implementación de políticas de “Alta Ambición” y conformarse con escenarios de “Ambición Moderada” reduciría los costes macroeconómicos en el corto plazo, pero conllevaría un aumento de los residuos, extendiendo las repercusiones de la contaminación plástica hasta 2060. “El escenario de continuidad es insostenible”, afirma la OCDE. “Los flujos de plástico y su impacto ambiental van a seguir creciendo rápidamente”.