Lunes, 10 de abril de 2023 | PRECO pondrá en marcha en Puertollano (Ciudad Real) una planta de valorización química de plásticos que supondrá una inversión de más de 20 millones de euros. La nueva instalación tendrá capacidad para procesar 24.000 Tms./año de residuos plásticos posconsumo que, en una primera etapa, será principalmente polial (polímero+aluminio) de tetra briks. Esta primera fase del proyecto conllevará la creación de 33 puestos de trabajo directos.
El tratamiento de las 24.000 Tms. anuales de residuos producirá 10.000 Tms./año de biolíquido y biocarbón. Según ha manifestado el presidente de PRECO, Juan Baena, no se generará contaminación ni aérea ni sólida y “todas las fracciones del proceso serán utilizables”. La tecnología de reciclaje químico que se utilizará para la valorización de estos residuos plásticos es “muy innovadora a nivel mundial” y consistirá en una pirólisis termoquímica. “Somos la única tecnología que hace multirresiduo del plástico”, ha dicho Baena. La empresa comenzará su actividad con el tratamiento del polial, una fracción de material contenida en los residuos de tetra briks cuyas características resultan idóneas para “conseguir la circularidad”, según ha apuntado el presidente de la compañía.
Las obras para la construcción del complejo se han dividido en cuatro módulos y comenzarán este verano. Se espera que esté operativa en 2024. El biolíquido y biocarbón obtenidos serán aprovechados por “una empresa química” que lo venderá a su vez de nuevo a TETRA PACK para la fabricación de nuevos envases. De esta forma, la compañía conseguirá cerrar el círculo del polial, consiguiendo que el producto resultante de destine a “hacer nuevos plásticos en el área química”. Además, la empresa ha adelantado que “estamos abiertos al procesado de más residuos plásticos procedentes tanto de la papelera como, en el futuro, residuos sólidos urbanos”.
La futura planta de Puertollano será la segunda de la empresa en nuestro país. GRUPO PRECO (PROYECTOS DE ECONOMÍA CIRCULAR) tiene presencia en España, Italia y Portugal.
En Toledo, ya procesa más de 20.000 Tms./año de residuos plásticos.
En El Musel (Gijón), planea invertir 74 millones de euros para la construcción de un complejo de 38.000 m
2 (ampliables en otros 20.000) donde se crearán entre 70-90 empleos directos y 300 indirectos. Producirá unas 240.000 Tms./año de combustibles sólidos recuperados (CSR) y 50.000 Tms./año de aceite de pirólisis (Green-naphta) para la industria química o biocombustibles. El proyecto contempla una segunda fase en la que la producción de la planta se duplicará. A largo plazo, la nueva fábrica superará los 120 millones de euros de inversión. Aunque las previsiones de PRECO eran que la planta de Gijón estuviera operativa en 2023, el proyecto
se encuentra todavía pendiente de los resultados de la evaluación medioambiental.
La tecnología utilizada por PRECO ha sido desarrollada por NEOLIQUID (Fontanar, Guadalajara), socio tecnológico de PRECO. El proceso permite el tratamiento de otros tipos de residuos además de plásticos. Según la empresa es “una tecnología 100% española, única en nuestro país”. La tecnología patentada por esta empresa está basada en distintos tipos de pirólisis (catalítica, microondas, lecho fluido) mediante el que se obtienen, a partir de residuos, productos aprovechables por varias industrias: biolíquidos para el sector químico y farmacéutico, biocombustible, bioasfalto, gas sintético, fertilizantes o herbicidas; entre otros.
PRECO y NEOLIQUID constituyeron una
joint venture hace dos años. En el marco de este acuerdo,
invertirán 250 millones hasta 2025 con el objetivo de alcanzar una producción de 600.000 Tms./año de biolíquidos en plantas ubicadas en Castilla-La Mancha, Asturias, Andalucía y Portugal. Serán “el único proveedor español con capacidad de producir cantidades significativas de biolíquido para cubrir las necesidades del mercado”, asegura el director general de NEOLIQUID, Sergio Sedano. Creen que “de aquí a 2030, la demanda de biolíquido que producimos crecerá de forma significativa”. La decisión de instalarse en Asturias se ha basado, entre otros criterios, en la significativa disponibilidad y “existencia de residuos plásticos” en la zona y las “posibilidades logísticas para las materias primas y la comercialización de las green-naphtas, ya que se pueden suministrar a plantas químicas por vía marítima”. Estiman que podrían procesarse hasta 160.000 Tms./año de combustibles sólidos recuperados.
Fuera de España,
PRECO firmó en febrero de 2021 un acuerdo con la compañía lusa PRIO para suministrarle 20.000 Tms./año de biolíquido durante los próximos 10 años. Dos tercios de su producción total en exclusiva, pudiendo llegar al 100% si PRIO ejecuta la opción de compra que se ha reservado en el acuerdo. PRIO es la primera productora de biocarburantes de Portugal. El contrato asegurará la rentabilidad de los 50 millones de euros de inversión que PRECO destinó a la construcción de la planta de Nelas (Aveiro), donde dispone de vía férrea para enlazar directamente con el corredor que une Sines, Lisboa, Aveiro y Oporto.
“No hay otra empresa en España capaz de tratar residuos plásticos como lo hacemos nosotros”, asegura Juan Baena, presidente de PRECO, quien cree que “España tiene todas las condiciones para llegar a tiempo y preparada a 2030. Dispone de tecnología, empresas punteras y sensibilidad. Ahora, necesitamos que la administración facilite el camino simplificando procedimientos administrativos. La agilidad es clave en este camino”.