 
Grandes marcas internacionales han tenido que retrasar 5 años el cumplimiento de sus metas iniciales, de 2025 a 2030.
COYUNTURA
Jorge Rodríguez
9 de septiembre de 2024
Grandes marcas internacionales como UNILEVER, COLGATE-PALMOLIVE, NESTLÉ, PEPSICO, y AMAZON han informado en los últimos meses acerca de las dificultades que están encontrando para cumplir con los objetivos que se habían marcado en lo que se refiere al uso sostenible del plástico. Las empresas están centrando sus esfuerzos en la reducción del uso de plásticos vírgenes, la reciclabilidad de los materiales utilizados, la incorporación de plástico reciclado en sus productos y, cuando sea posible, la reutilización. Sin embargo, han tenido retrasar 5 años el cumplimiento de sus metas iniciales, de 2025 a 2030.
UNILEVER: “Ha resultado ser más difícil de lo que cualquiera de nosotros había previsto”
UNILEVER anunció por primera vez sus ambiciosos objetivos de reciclaje de plásticos y reducción de materiales en 2017. Su compromiso incluía que el 100% de los envases de plástico de la empresa serían reutilizables, reciclables o compostables para 2025; un objetivo de reducir el uso de plástico virgen en un 50% para 2025; y un compromiso de utilizar un 25% de plástico reciclado para 2025.
 
UNILEVER ha logrado una reducción del 18% en el uso de plástico virgen, lejos del 50% marcado como objetivo para 2025.
El pasado 30 de abril, Pablo Costa, director global de Embalajes de UNILEVER reconocía que ““Cuando fijamos nuestras metas, utilizamos la mejor información disponible en ese momento para desarrollar un plan creíble pero ambicioso, pero ha resultado ser más difícil de lo que cualquiera de nosotros había previsto en ese momento. Las suposiciones hechas sobre el desarrollo de nuevas tecnologías e infraestructuras no se han materializado porque no están completamente bajo nuestro control”. El último informe anual de UNILEVER muestra progresos como el aumento del uso de plástico reciclado al 22% en 2023, pero sólo el 53% de su packaging es actualmente reciclable, reutilizable o compostable. Además, han logrado una reducción del 18% en el uso de plástico virgen, lejos del 50% marcado como objetivo.
La reducción de los residuos plásticos y la economía circular son para COLGATE-PALMOLIVE un “desafío abrumador”
COLGATE-PALMOLILVE cree que los desafíos de toda la industria asociados con los envases flexibles le impedirán realizar una transición completa para 2025. El presidente y director ejecutivo de la multinacional, Noel Wallace, considera que la compañía “necesita trabajar con otros para lograr cambios sistémicos que ninguna empresa puede lograr ella sola”. En el último informe de sostenibilidad, Wallace describe la reducción de los residuos plásticos y la búsqueda de una economía circular como un “desafío abrumador”.
NESTLÉ también ha revisado sus metas de sostenibilidad. Esta modificación en los plazos refleja las dificultades que enfrenta la empresa para cumplir con sus compromisos iniciales. A pesar de los esfuerzos, la compañía señala en su último informe de sostenibilidad que la infraestructura global de reciclaje y las tecnologías disponibles no están avanzando al ritmo necesario para cumplir con los objetivos establecidos. NESTLÉ advierte que la disponibilidad y el coste de materiales alternativos, junto con la accesibilidad de la infraestructura de gestión de residuos y el desarrollo de futuras regulaciones, podrían afectar al cumplimiento de sus objetivos. 
 
“Es necesario trabajar con otros para lograr cambios sistémicos que ninguna empresa puede lograr sola”, señala COLGATE-PALMOLIVE
PEPSICO asegura estar enfrentándose a desafíos similares. La empresa señala específicamente la insuficiencia de la infraestructura de reciclaje y las barreras tecnológicas como principales obstáculos. Este panorama es indicativo de una tendencia más amplia en la industria, donde las promesas ambiciosas se enfrentan a la dura realidad de la implementación práctica. “Nuestra proyección actual nos sitúa muy lejos de la meta del 100%, pero seguimos con nuestra ambición de innovar, invertir y asociarnos para seguir avanzando”, explica la empresa en su último informe de sostenibilidad.
PEPSICO: “Nuestra proyección actual nos sitúa muy lejos de la meta del 100%”
AMAZON comparte los desafíos mencionados por las otras grandes marcas, pero, en su informe, alude a otra razón como motivo por el cual ha incrementado el uso de plástico: el crecimiento acelerado de su negocio. Sus ventas aumentaron un 12% en 2023. A nivel mundial, la compañía entregó casi 6 mil millones de paquetes, también un 12% más que en 2022. Sin embargo, la empresa no proporciona detalles sobre qué tipos de plásticos se utilizaron, el porcentaje de contenido reciclado o si los plásticos contenían PCR.
 
Varios factores retrasan los objetivos de sostenibilidad de las empresas: lento desarrollo tecnológico, infraestructura de reciclaje insuficiente e incertidumbre normativa.
El contexto en el que se encuentran estas corporaciones es complejo. La producción de plásticos y la gestión de sus residuos implican una cadena de suministro global que depende de la extracción de recursos, procesos industriales intensivos y un consumo masivo que genera grandes cantidades de desechos. La transición hacia prácticas más sostenibles no es solo un desafío técnico y logístico, también un reto económico y regulatorio.
Uno de los pilares en lo que descansa el cumplimiento de parte de estos objetivos es el acceso a materia prima reciclada. La multinacional petrolera SHELL ha reconocido en su último informe de sostenibilidad que su objetivo de convertir un millón de Tms. anuales de residuos plásticos en aceite de pirólisis para 2025 es “inviable”. La empresa señala tres razones: falta de materia prima disponible, lento desarrollo tecnológico e incertidumbre normativa. “Estamos trabajando con socios de toda la cadena de valor de los residuos plásticos, como la industria de gestión de residuos y los productores de aceite de pirólisis, para ayudar a desarrollar una cadena de valor circular a nivel mundial”, explica la compañía que, aunque aprecia “una demanda de productos químicos circulares por parte de los clientes”, también reconoce que “el ritmo de crecimiento a nivel mundial es menor de lo esperado”. 
Las promesas ambiciosas se enfrentan a la dura realidad de la implementación práctica
Las corporaciones globales continúan trabajando en el cumplimiento de sus objetivos y en la implementación de nuevas formas más sostenibles de producir, utilizar y desechar sus envases. En el camino hacia la consecución de estas metas, se hace evidente que se requiere una combinación de innovación tecnológica, inversión en infraestructura y marcos regulatorios claros y efectivos para lograr una reducción significativa en el uso de plásticos vírgenes y un aumento en las tasas de reciclaje y reutilización.
En 2021, la consultora estadounidense GARTNER predijo que el 90% de los compromisos públicos en materia de embalajes sostenibles no se cumplirían en 2025. “La mayoría de los tipos de plásticos no son ampliamente reciclables, e incluso si lo fueran, la infraestructura de reciclaje y el mercado de posventa de materiales reciclados están lejos de estar maduros. dijo John Blake, analista principal de Cadenas de Suministro en GARTNER. 
Un informe de RABOBANK publicado el pasado mes de julio pronostica que “es probable que las empresas cambien su enfoque de sostenibilidad más hacia los objetivos de emisiones de carbono en lugar de poner el uso del plástico bajo la lupa”. Según los autores de este informe “el valor, la escala, la pureza y la consistencia de las resinas PCR aún no han alcanzado los niveles necesarios para lograr mayores tasas de adopción”.