Viernes, 18 julio 2025

Logo Plásticos y Caucho

El PET transparente es más valioso porque, cuando se recicla, se puede utilizar más ampliamente en los envases.

PRÁCTICAS SOSTENIBLES

La cadena de valor empieza a renunciar al PET coloreado

No hay color, el PET transparente es más circular

Jorge Rodríguez

3 de noviembre de 2023

El tereftalato de polietileno (PET) es el plástico más utilizado en la industria del envase y embalaje, así como en la industria textil y otros sectores. Es también el plástico que más se recicla y, a medida que crece el mercado de los materiales reciclados, también es el más valioso.

Las instalaciones de reciclaje trituran y extruyen los residuos plásticos antes de clasificar los gránulos de PET transparentes y coloreados mediante escáneres ópticos. Estos utilizan escáneres de infrarrojo cercano (NIR) para medir las absorbencias de color de los materiales en longitudes de onda específicas, distinguiendo así entre colores y separándolos según las distintas tonalidades detectadas. 

Las tecnologías de clasificación a menudo tienen dificultades para distinguir entre PET transparente y opaco

Sin embargo, los plásticos coloreados crean problemas. Además, el PET transparente es más valioso porque, cuando se recicla, se puede utilizar más ampliamente en los envases. Desafortunadamente, si el PET de color se mezcla con el transparente, toda la mezcla adquiere un color "gris sucio" que los fabricantes y las marcas no quieren utilizar para sus productos. El PET de calidad alimentaria se vende por aproximadamente el doble del precio que el de calidad no alimentaria; es de mayor calidad y las marcas lo quieren para cumplir con su agenda circular.

El PET blanco se presenta como una potencial solución al problema del "gris sucio". Su opacidad aporta además ventajas en todo lo que tiene que ver con la conservación de los alimentos y goza cada vez de más popularidad entre los envasadores. El plástico blanco puede proteger los sabores y algunos nutrientes como ciertas vitaminas, que son sensibles a la degradación que produce la exposición a la luz ultravioleta.

Si el PET de color se mezcla con el transparente, toda la mezcla adquiere un color "gris sucio" que los fabricantes y las marcas no quieren utilizar para sus productos. 

Sin embargo, las tecnologías de clasificación a menudo tienen dificultades para distinguir entre PET transparente y opaco. El reciclaje mixto da como resultado un producto menos transparente y, en consecuencia, menos valioso para la industria del envasado y embalaje reciclados.

El PET negro solía también provocar dificultades a la tecnología de clasificación en las plantas de reciclaje. Coloreado con pigmentos de negro de humo, el PET absorbía la parte del espectro del infrarrojo cercano, haciéndolo invisible para la maquinaria de clasificación. Pero las nuevas tecnologías están impulsando el cambio. En septiembre de 2023, STEINERT y RE PLANO, una filial del grupo REMONDIS, anunciaron que habían completado con éxito una instalación de clasificación basada en IA en Bochum (Alemania). El Identificador Inteligente de Objetos combina un sensor de color y un sensor NIR con tecnología de imágenes hiperespectrales (HSI) para filtrar plástico PE y PP por material y color. 

Nuevas tecnologías están superando el problema de la clasificación de los plásticos negros.

En Dinamarca, otro proyecto está sirviéndose de una tecnología similar capaz de determinar la composición química de los desechos plásticos y detectar los diferentes aditivos que contienen los materiales. En julio de este año, CANON anunció que ha desarrollado un proceso para clasificar piezas de plástico según el material en los procesos de reciclaje. La tecnología de espectroscopía Raman de la empresa permite la identificación de materiales con alta precisión en un proceso simplificado, incluso cuando se clasifican piezas de plástico de tonos negros y piezas de plástico negro mezcladas con piezas de otros colores. La empresa prevé comercializar un equipo de clasificación de plástico mediante este método durante el primer semestre de 2024.

Los sectores del envasado y la distribución están manifestando una clara preferencia por el PET transparente

"Lo ideal sería eliminar todos los colores en los envases de calidad alimentaria para que su reciclaje sea más fácil y rentable", afirma Kelsey Traynor, representante de la empresa de gestión de residuos BIFFA. En países como Japón, todas las botellas se producen con PET transparente para permitir una economía circular, lo que hace posible reutilizar el plástico manteniendo su valor. Japón ocupó en 2019 el segundo lugar a nivel mundial según el índice de gestión de plástico (PMI) y estuvo entre los primeros países en gestión de botellas de PET, con una tasa de recolección del 93% y una tasa de reciclaje del 85,5 %.

El PET blanco se presenta como una potencial solución al problema del "gris sucio".

Los sectores del envasado y la distribución también están manifestando una clara preferencia por el PET transparente. COCA-COLA ha avanzado hacia el PET transparente, cambiando la icónica botella verde de SPRITE por un diseño claro para permitir un fácil reciclaje. En Reino Unido, la cadena de supermercados ASDA, anunció este año que reemplazará las tapas de colores por tapas transparentes en toda la leche fresca de su marca propia. Como resultado de este cambio, se reciclarán 207 millones de tapones de leche de plástico cada año. El cambio significa que se podrán reciclar fácilmente para convertirlas en envases de calidad alimentaria. A diferencia de las tapas de colores verde, azul y rojo; las tapas de botellas transparentes, que contienen un 30 % de material reciclado, se pueden reciclar y volver a utilizar para envasar alimentos. Otros supermercados del país como WAITROSE, TESCO, ONE STOP y CO-OP, han anunciado que implementarán medidas similares.