Jueves, 16 enero 2025

Logo Plásticos y Caucho

Más del 90% de los encuestados afirman no comprender el funcionamiento del Impuesto sobre los Envases de Plástico No Reutilizables, y creen necesaria una reforma legislativa, además de un reglamento que desarrolle la ley.

REGULACIONES Y FISCALIDAD

Falta de claridad

Más del 90% de las empresas no comprenden cómo funciona el impuesto al plástico y creen que hay que reformarlo

Jorge Rodríguez

19 de marzo de 2024

Más del 90% de las empresas que han participado en una encuesta realizada por la consultora Ayming no comprenden el funcionamiento del impuesto al plástico. El sondeo, realizado en colaboración con el Centro Español de Plásticos, ha preguntado a más de 150 empresas españolas de distintos sectores sobre varios aspectos de este impuesto tras un año de su entrada en vigor.

El 85% de las empresas encuestadas han acudido a asesores externos para entender la norma

Una amplia mayoría, más del 90% de los encuestados, afirman no comprender el funcionamiento del Impuesto sobre los Envases de Plástico No Reutilizables, y creen necesaria una reforma legislativa, además de un reglamento que desarrolle la ley. Consideran que el ámbito objetivo que regula los productos afectados por el impuesto no está definido de forma clara, y que las consultas vinculantes y el material publicado por la AEAT no es suficiente para solventar las dudas de las compañías.

El impuesto ha conllevado un incremento sustancial de recursos de todo tipo por parte de las empresas debido a la complejidad de su gestión.

De forma mayoritaria, los encuestados afirman que el marco legislativo diseñado para el impuesto es complejo y podría mejorarse. Más del 90% de las compañías consideran que se requiere una reforma de la Ley 7/2022. Según los encuestados, uno de los principales aspectos mejorables de la norma es el ámbito objetivo que define los artículos sujetos al Impuesto, señalando casi el 80% que la ley no lo define de forma clara.

Más del 90% de los encuestados creen que el impuesto no está cumpliendo con su finalidad medioambiental

“Tanto para los productos sobre los que se plantea la pregunta, como para cualquier otro susceptible de estar incluido en el ámbito objetivo del impuesto, es necesario realizar un estudio individualizado de cada tipo de presentación concreta, ya que los productos existentes en el mercado presentan configuraciones muy diversas para su comercialización”, ha explicado Faysal Assakale, Tax Manager de Ayming España.

El impuesto ha conllevado un incremento sustancial de recursos de todo tipo por parte de las empresas debido a la complejidad de su gestión. De hecho, el 85% de las empresas encuestadas afirman haber tenido que acudir a asesores externos para entender la norma.

Casi un 80% de los encuestados manifiesta tener que recurrir a estimaciones subjetivas a la hora de calcular la base imponible por imposibilidad de realizar el cálculo como lo exige la norma.

El 60% de las empresas encuestadas han manifestado que les resulta complicado gestionar la obtención de la base imponible y la llevanza de los libros de registros, así como ejercitar su derecho a la devolución. Por ello, casi un 80% de los encuestados manifiesta tener que recurrir a estimaciones subjetivas a la hora de calcular la base imponible del mismo por imposibilidad de realizar el cálculo como lo exige la norma: conforme a los kilos reales de plástico virgen contenido en los envases no reutilizables. “Una solución práctica para otorgar mayor seguridad jurídica a los contribuyentes y reducir la carga de gestión del Impuesto podría ser la aprobación de valores por defecto que permita a los contribuyentes liquidar el Impuesto con garantías”, proponen desde Ayming España.

Más del 70% de las empresas creen que el impuesto les resta competitividad frente a otras empresas que no tienen que cumplir con esta normativa

Más del 70% de las empresas han concluido que el impuesto les resta competitividad frente a otras empresas que no tienen que cumplir con esta normativa. Además, la amplia mayoría de compañías encuestadas, concretamente el 80%, creen que el umbral establecido para poder disfrutar de la exención del impuesto es insuficiente, entendiendo que debió haberse tenido en consideración a más sectores industriales a la hora de legislar esta exención, afirmación compartida por el 76%. Casi el 20% de los encuestados tributa más de 15.000 euros en sus declaraciones trimestrales, mientras que, en las declaraciones mensuales, un total del 15% de los encuestados tributa más de 15.000 euros.

Uno de los principales aspectos mejorables de la norma es el ámbito objetivo que define los artículos sujetos al Impuesto, señalando casi el 80% que la ley no lo determina de forma clara.

"El deber de tener que presentar declaraciones cada mes para cuantías tan poco significativas no resulta operativo para las compañías, que no se quejan del pago del impuesto en sí, sino de las obligaciones periódicas de su gestión”, ha señalado Enrique Castro, Tax Consultant de Ayming. 

De las empresas afectadas por el impuesto, más del 90% de los encuestados, creen que el impuesto no está cumpliendo con su finalidad medioambiental, pese a que algo más del 50% de las mismas ha implantado alguna medida para reducir los envases de un solo uso, o incorporar en ellos plástico reciclado. “Parece que el camino a recorrer es largo, toda vez que el 84% de las empresas encuentran dificultades para sustituir estos envases de plástico por otros materiales”, valora el informe con los resultados de la encuesta. “Parece que las compañías sí están llevando a cabo acciones para redefinir sus procesos a la hora de seleccionar los envases de sus productos. Sin embargo, las necesidades del mercado y la oferta existente no les permiten sustituir por completo la utilización de materiales plásticos”, explica Faysal Assakale.

El 80% creen que el umbral establecido para poder disfrutar de la exención del impuesto es insuficiente

El trabajo se llevó a cabo durante el tercer trimestre de 2023 y las preguntas se centraron en determinar el grado de complejidad normativa del impuesto, su gestión (liquidación, devoluciones, colaboración de proveedores, adaptaciones, costes, etc.), impacto económico en las empresas y el cumplimiento de los objetivos medioambientales. El 22% de las empresas que han participado facturan menos de 6 millones de euros, el 14% entre 6 y 10 millones de euros, el 38% entre 10 y 50 millones de euros y el 26% de los encuestados facturan más de 50 millones de euros.