Martes, 16 septiembre 2025

Logo Plásticos y Caucho

En términos de volumen reciclado en toda la UE, los perfiles de ventanas ocupan el primer lugar con 391.000 Tms.

RECICLADOS

Retrocede el volumen reciclado en la UE

La industria de aluminio cuestiona el reciclaje de PVC procedente de la construcción

Jorge Rodríguez

4 de junio de 2024

Los últimos datos publicados por VinylPlus muestran un retroceso del volumen de PVC reciclado en la UE. La institución relaciona este descenso con varios motivos: los competitivos precios del material virgen, también procedente de las importaciones; la crisis que atraviesa el sector de la construcción y el impacto de las regulaciones europeas sobre los aditivos heredados en mucho del PVC que se recicla.

La demanda de rPVC se ha reducido en la UE

En 2023, se reciclaron 737.645 Tms. de PVC en la UE, un 9,3% menos que el año anterior. El volumen de material recuperado representa alrededor de un 24,3% del total de residuos de PVC que se generaron. Según explica VinylPlus en su último informe de progreso, la actividad de reciclaje y conversión disminuyó por lo general en toda Europa, no sólo en el PVC. Esta disminución se experimentó tanto en el reciclaje preconsumo, debido a que la producción industrial redujo la generación de residuos; como en el reciclaje posconsumo que, en lo que respecta al PVC, se vio “significativamente afectado” por un retroceso en la industria de la construcción. “Suelos y tuberías fueron los sectores en los que se registró el mayor descenso, particularmente en el reciclaje de residuos preconsumo”, señala el informe.

En 2023, se reciclaron 737.645 Tms. de PVC en la UE, un 9,3% menos que el año anterior.

El 61,7 % del material recuperado procedió del preconsumo y el 38,3% del posconsumo. En términos de volumen, los perfiles de ventanas ocupan el primer lugar con 391.000 Tms. recicladas, seguidos de los suelos (118.000 Tms.) y los cables (97.000 Tms.).

También se redujo en 2023 la demanda de PVC reciclado (rPVC). Comparado con el año anterior, el descenso fue de un 12,5%, avanzando así en una tendencia que comenzó en el cuarto trimestre de 2022, “debido probablemente a los costes de la energía extremadamente alto”, explica VinylPlus. El año pasado, los transformadores utilizaron 469.916 Tms. de rPVC, un 16,4% menos que en 2022.

El mayor consumo de rPVC lo absorbieron los perfiles plásticos para ventanas (38,9%), seguido de los suelos (26%), elementos para gestión del tráfico (18%), tuberías (10,1%), otras aplicaciones de construcción y edificación (5,6%), horticultura y equipos duraderos (1,2%), bobinas y mandriles (0,2%) y packaging (0,2%).

“El año pasado fue muy exigente para VinylPlus. La industria del PVC siguió enfrentándose a desafíos regulatorios y macroeconómicos sin precedentes. Incluso en un año caracterizado por una extrema incertidumbre, nuestro compromiso no flaqueó”, ha manifestado Karl-Martin Schellerer, presidente de VinylPlus. El objetivo de la organización es alcanzar en 2025 las 900.000 Tms. de PVC reciclado.

Los suelos de PVC son una de las aplicaciones cuyo reciclaje ha registrado un mayor descenso en 2023 en la UE.

Para alcanzar esa cifra, VinylPlus está centrando gran parte de sus esfuerzos y recursos en proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Por un lado, se trabaja en mejorar las infraestructuras de recolección para establecer nuevos flujos de residuos de PVC. Además, se sigue avanzando en el desarrollo de tecnologías y procesos de reciclaje químico que sean cada vez más eficientes. Una de las áreas en las que más se están centrando las investigaciones tiene que ver con la creación de soluciones que consigan eliminar los aditivos del PVC al final de su vida útil.

En el informe, también se examinan las principales iniciativas puestas en marcha a nivel europeo, los proyectos de investigación y el estado de la legislación comunitaria. Además, se proporciona una descripción general del sistema de certificación de etiquetas de productos VinylPlus y un informe financiero del último año.

Los últimos datos disponibles sobre España, de 2021, cifran el volumen de PVC reciclado en 42.341 Tms.

En nuestro país, hay varias instituciones en las que los fabricantes están asociados según el sector de aplicación como, por ejemplo, la Asociación de Ventanas de PVC (ASOVEN) o el Grupo Sectorial de Tuberías Plásticas (ASETUB). La Asociación Española del Aluminio (AEA) publicó a principios de este año el informe Reciclabilidad de los principales materiales para carpinterías: PVC y aluminio, elaborado en colaboración con la empresa de gestión de residuos COCIRCULAR. Citando fuentes de VinylPlus, el documento recoge que España recicló en 2021 42.341 Tms. de PVC.

Sin embargo, el informe pone en cuestión estos datos. “La media del porcentaje de valorización para productos plásticos del sector de la construcción que certifican las plantas de tratamiento en España ronda de media el 80%. Un dato que a priori parece elevado, pero que si analizamos en profundidad descubriremos que realmente está sesgado, debiendo estudiar en profundidad los resultados del reciclaje efectivo realmente alcanzado”, señala el análisis de AEA y COCIRCULAR.

El PVC no suele tener la calidad mínima para poder ser reciclado en España, según un reciente informe de la AEA.

Según los datos que proporciona el informe, del total de residuos recibidos en las plantas de tratamiento, y clasificados como plásticos, el 20% ni siquiera son materiales plásticos, o son considerados impropios. Sobre el 80% restante, ya clasificados como polímeros plásticos, un 40% son polímeros de la familia de los polietilenos (HDPE, LDPE, PEX y PET) un 30% poliestirenos (EPS, XPS), 20% PVC (principalmente tuberías, cableado, carpinterías y láminas impermeables) y el 10% restante son otros plásticos como PU, PP, PB, etc.

“De estos grupos, los únicos que realmente continúan en la cadena de valorización para su transformación completa o reciclaje son los polietilenos, puesto que en realidad se trata de residuos provenientes de envases y embalajes industriales en su mayoría, y los poliestirenos”, detalla el informe. “El PVC es desechado como impropio en los controles de calidad antes de continuar en procesos de transformación ulteriores por encontrarse en su mayor parte altamente contaminado y sucio con restos orgánicos y químicos (tuberías de saneamiento), combinados con otros materiales de difícil separación (tubos armados con fibra de vidrio o altamente pigmentados) o en condiciones avanzadas de degradación o desgaste, como es el caso de las carpinterías exteriores, en las que además es imposible identificar la composición química exacta del material, que puede contener sustancias actualmente prohibidas por la normativa europea”.

El informe de la asociación que representa y vela por los intereses del aluminio asegura que, en España, el PVC generalmente suele ser un material que no cumple con los requisitos de calidad mínimos, puesto que, si hablamos de residuos posconsumo, todos aquellos que provienen de canalizaciones o tuberías de saneamiento, tienen un alto contenido de suciedad, materia orgánica y productos químicos, mientras que las carpinterías suelen tener un marcado desgaste por los efectos climáticos y el sol”.