Lunes, 20 de marzo de 2023 | Plastics Recyclers Europe (PRE) ha actualizado varios datos sobre la industria europea del reciclaje plástico que confirman, según la entidad, la fortaleza del “compromiso de los recicladores para impulsar la transición hacia un futuro circular del plástico”. La capacidad instalada de reciclado de plástico creció un 17% en 2021 en la UE27+3, impulsada por una inversión estimada de 1.750 millones de euros.
“En los últimos años, los recicladores de plásticos europeos se han enfrentado a muchos desafíos. Sin embargo, con los mayores avances en la legislación, derivados de la implementación de la Estrategia de Plásticos y la Directiva de Plásticos de un solo uso, la industria del reciclaje ha capeado la crisis mostrando su resiliencia a factores externos”, ha manifestado Ton Emans, presidente de PRE. “El crecimiento positivo que podemos observar hoy dará forma y fortalecerá aún más el mercado de plásticos reciclados para cumplir los objetivos de la UE”, ha asegurado.
Los datos presentados detallan cómo, con más de 730 sitios de reciclaje,
la capacidad total en EU27+3 es de 11,3 millones de Tms./año. Esto “demuestra que el sector del reciclaje de plástico es un importante generador de empleo con
más de 30.000 trabajadores en toda Europa, y con una facturación anual de 8.700 millones de euros, contribuyendo sustancialmente al bienestar socioeconómico de la región”.
En cuanto a la división de polímeros, más del 75% del total de materiales reciclados son PE y PP flexibles o rígidos y PET. Estos flujos fueron los que mostraron el mayor aumento, en comparación con 2020. Cuando se trata de poliolefinas rígidas, casi la mitad de la capacidad de reciclaje se dedica al flujo doméstico. Para PE y PP flexibles, la mitad de la capacidad es para desechos comerciales. Alemania, España, Italia, Reino Unido y Francia son los países con mayor capacidad instalada, representando dos tercios del mercado total. Además, hay países con un crecimiento notable como Polonia y Holanda.
“El aumento de las inversiones y las nuevas capacidades han creado una base sólida para la transición a la economía circular de los plásticos”, dice PRE, que urge a “seguir construyendo sobre eso, un marco legislativo coherente cuya implementación completa es fundamental, ya que es uno de los factores más importantes que contribuyen a la demanda sin precedentes de materiales reciclados. Esta transición se acelerará aún más debido a la propuesta recientemente publicada para el Reglamento de envases y residuos de envases, que exige un esquema de evaluación integral en toda la UE para el diseño para el reciclaje y establece objetivos específicos de contenido reciclado”.
Sin embargo, PRE llama la atención sobre “los bajos volúmenes disponibles de residuos plásticos clasificados” que “están afectando negativamente a las operaciones de los recicladores de plásticos en toda Europa, creando un obstáculo para alcanzar los objetivos de la UE”. La organización identifica este problema como uno de los grandes desafíos del sector. ''Esta situación podría ralentizar la transición hacia una circularidad plástica total'', asegura Ton Emans, presidente de PRE, ''la política reciente de la UE y los desarrollos globales han impulsado inversiones masivas en las capacidades de reciclaje de plástico en el continente, ya que en 2020 la industria del reciclaje plástico invirtió 1.500 millones de euros, lo que se traduce en 1,1 millones de Tms./año de capacidad instalada adicional en comparación con el año anterior y un total de 4.900 millones de euros de inversiones desde 2017. Sin embargo, sin materiales de entrada estables y de alta calidad, los esfuerzos de la industria para alcanzar los objeticos del nuevo reciclaje pueden verse obstaculizados. Una infraestructura robusta de clasificación y recolección es imprescindible para aumentar las materias primas estables para los recicladores europeos”.
Además, PRE argumenta que la situación se ha presentado de cierta forma inesperada. “Esto llega inesperadamente ya que, durante algunos años, la UE ha estado registrando una disminución en las exportaciones de residuos, mientras que los recicladores continuaban aumentando las capacidades instaladas con un 60%. La prohibición china a las importaciones de residuos y el fortalecimiento de los controles en el contexto del Convenio de Basilea y la Decisión de la OCDE sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos, permitieron la disminución continua de los desechos exportados, de 3 millones de Tms. en 2014 a 1 millón de Tms. en 2021. A pesar de estos desarrollos e independientemente del aumento en el precio del material clasificado impulsado por los crecientes precios de los materiales reciclados, hoy en día no se envían cantidades adicionales sustanciales de residuos a los recicladores”.
Con 9 millones de Tms. de residuos plásticos recolectados para su clasificación, de un total de 30 millones de Tms. recogidas, aumentar la recogida destinada a reciclaje sigue siendo una de las medidas clave en Europa. El resto de los residuos recogidos que no se clasifican, 21 millones de Tms., se incineran o se depositan anualmente en vertederos. Además, las estadísticas muestran una brecha de 20 millones de Tms. entre la cantidad de residuos que se generan frente a lo que se pone en el mercado.
“Desafiar estas cifras es fundamental para desviar el plástico reciclable de los vertederos e incineradores, a fin de crear economías de escala para los polímeros reciclados”, concluye PRE, que también pide “informes transparentes sobre la generación, recolección y clasificación de residuos, de modo que las cantidades perdidas puedan identificarse y reciclarse”.