La cadena de valor del envase cree necesaria una mayor armonización para preservar el mercado único europeo.
REGULACIONES Y FISCALIDAD "Puede romperse la unidad de mercado"La cadena de valor del envase propone tres medidas para mejorar el Reglamento de Envases y Residuos de EnvasesJorge Rodríguez 13 de febrero de 2024 |
Las organizaciones que forman parte de la cadena de valor del envase han solicitado 3 medidas técnicas para que sean tomadas en consideración en la última fase de tramitación legislativa del Reglamento de Envases y Residuos de Envases. Las entidades que firman el documento, entre las que se encuentran Plastics Europe, EsPlasticos y ANAIP, recuerdan que “la cadena de valor del envase está comprometida con un mayor impulso al modelo de economía circular puesto en marcha en Europa hace casi una década para que en 2030 todos los envases puestos en el mercado sean reciclables y sus residuos sean adecuadamente reciclados y tratados”.
“Las empresas europeas no deberían enfrentarse a requisitos nacionales divergentes en materia de envasado”
En primer lugar, la cadena de valor del envase cree que es necesaria una mayor armonización para preservar el mercado único europeo. “Las empresas europeas no deberían enfrentarse a requisitos nacionales divergentes en materia de envasado, etiquetado e información, ni a prohibiciones de materiales de envasado por país. Pedimos que los objetivos del Reglamento sean comunes y sin margen de que los Estados miembros puedan modificarlos, estableciendo así certidumbre en la presente normativa”. Estas organizaciones sectoriales creen que permitir a los Estados miembros introducir requisitos nacionales a nivel de, por ejemplo, etiquetado, o aplicar sistemas de depósito y devolución a nivel subnacional, “rompería la unidad de mercado”.
El compromiso con el modelo de economía circular europeo es compartido, pero se urge a definir y trabajar la propuesta con el sector.
También alertan del peligro que supone a este respecto ceder a los Estados miembro la competencia para regular las excepciones a la prohibición de uso de determinados envases de frutas y hortalizas.
En segundo lugar, recuerdan la importancia de realizar análisis de ciclo de vida en los envases reutilizables. La cadena de valor del envase cree que debe haber “al menos, dos mecanismos de análisis antes de obligar a un sistema de reutilización de envases”.
“Debería haber exenciones a los objetivos de reutilización en los envases de un solo uso, si demuestran mejor comportamiento ambiental en el Análisis de Ciclo de Vida”
En el documento, las organizaciones firmantes recuerdan no sólo la amplia diversidad de formatos de envases que tendrán que ser reciclables y reciclados en 2030, también subrayan la diversidad de modelos de distribución que conviven en Europa.
En España, por ejemplo, consideran que debería tenerse en cuenta la importancia del transporte de los alimentos y otros productos sin elaborar que también necesitan envases y que en muchas ocasiones no pueden ser reutilizables. Además, “se debería incluir la posibilidad de exenciones a los objetivos de reutilización en los envases de un solo uso, si demuestran un mejor comportamiento ambiental teniendo en cuenta aspectos como el Análisis de Ciclo de Vida; así como que los objetivos de reutilización para las bebidas también puedan cumplirse a través del refill (rellenado)”.
“Los objetivos de reutilización para las bebidas también deberían poder cumplirse a través del refill (rellenado)”.
El último punto que se resalta desde la cadena de valor del envase es el artículo 22 acerca de la prohibición de determinados envases. “Cualquier restricción a la comercialización de determinados tipos de envases debe tener en cuenta la función del envase en cuestión, la disponibilidad de alternativas y el impacto económico y medioambiental de la restricción”, señalan las distintas asociaciones, que creen que este artículo, junto con el que pretende regular la reutilización de envases; se ha convertido “en uno de los artículos más políticos y menos técnicos”.
“La propuesta que incluye limitaciones específicas para el envasado de las Frutas y Hortalizas se está realizando de manera discriminatoria, desproporcionada y contraproducente para nuestro país”
Por todo ello, la cadena del envase considera imprescindible mantener sin cambios la redacción del punto 1 del anexo V del artículo 22 de la propuesta de texto de Reglamento de la Comisión, que permite la agrupación de envases en aquellos casos que se utilizan para presentar productos juntos para una mejor logística y comodidad para el cliente final por sus características de consumo.
Aplicar sistemas de depósito y devolución a nivel subnacional “rompería la unidad de mercado”.
Además, urgen a todas las partes interesadas a definir y trabajar con el sector la propuesta que incluye limitaciones específicas para el envasado de las Frutas y Hortalizas, ya que se está realizando de una manera discriminatoria, desproporcionada y contraproducente para un sector tan importante para nuestro país. “Consideramos que el futuro reglamento de la UE debería impedir que la normativa estatal introdujera ese tipo de limitaciones”.
Por último, y teniendo en cuenta que, en muchos casos, no existen alternativas desarrolladas a escala; se insta a modificar la redacción del artículo 22 a fin de prever un periodo transitorio más largo para aumentar la circularidad de los formatos de envases mencionados.