Materiales plásticos como las poliamidas, ABS, policarbonatos o TPEs, ayudan al sector de la automoción a avanzar en sostenibilidad.
MOVILIDAD Y AUTOMOCIÓN
Jorge Rodríguez
25 de junio de 2024
El plástico es un material indispensable en el futuro de la automoción. Reduce el peso de los vehículos, mejora la seguridad y contribuye a su sostenibilidad. Estas fueron varias de las conclusiones con las que el Centro Español de Plásticos (CEP) cerró la Jornada Internacional de Plásticos en Automoción celebrada los pasados 29 y 30 de mayo. “El gran facilitador para llevar al coche al futuro es el plástico”, destacó Tomás Megía, director de la Oficina OPTIMA para la Transformación de las Industrias de la Movilidad y Automoción de la Generalitat de Catalunya.
El plástico será el motor del cambio que vivirá la automoción en los próximos años
El evento CEP Auto cumplió este año su 40 aniversario. Entre otros asuntos, se debatió sobre varios aspectos de la inversión y el retorno de la sostenibilidad en el sector automotriz, autonomía y directrices corporativas a la hora de implementar prácticas sostenibles, colaboración en la cadena de valor, materiales para la reducción del peso, mejora de la seguridad, casos de éxito y proyectos de innovación, tendencias de la industria de la automoción y su impacto en el sector de los plásticos o electrificación y su influencia sobre los plásticos técnicos.
MERCEDES-BENZ aspira a que el 40% de los plásticos en sus nuevas flotas sea reciclado para 2030.
Durante las conferencias que tuvieron lugar en CEP Auto, hubo consenso en que materiales plásticos como las poliamidas, ABS, policarbonatos o TPEs, pueden ayudar al sector de la automoción a avanzar en sostenibilidad. Además, la descarbonización del sector avanza gracias a la incorporación de materiales reciclados, de origen posindustrial o posconsumo, y biobasados o biodegradables. El abandono de los materiales para cuya fabricación son necesarias materias primas fósiles hace que el sector avance cada más hacia una economía circular.
AIMPLAS participó en las jornadas de la mano de Antonio Penadés, ingeniero integrante del Grupo para la Movilidad Sostenible del Futuro, quien ofreció una ponencia sobre los retos para los materiales en el vehículo eléctrico. Penadés habló de proyectos como LIGHTCAR, en el que se desarrollaron materiales compuestos de matriz termoplástica para su aplicación en carcasas de baterías de vehículos eléctricos con capacidad estructural, ligeras, con buena respuesta al fuego y propiedades de apantallamiento electromagnético. También destacó el proyecto SMART5G, en el que continúa trabajando con ITERA Mobility, ELIX Polymers y la Universidad de Valencia en el desarrollo de materiales con distinta respuesta frente a las ondas electromagnéticas, para su posterior aplicación en la mejora de la eficiencia de carga de las baterías en vehículo eléctrico. Por último, recordó los resultados obtenidos en el proyecto JOSPEL, donde se desarrollaron sistemas de calentamiento por efecto Joule de láminas plásticas para aplicaciones de confort térmico en cabina que reducen el gasto energético del sistema en un 30%.
La descarbonización del sector avanza gracias a la incorporación de materiales reciclados, biobasados o biodegradables.
Será necesario un suministro suficiente de materiales a un coste competitivo
Una de las mesas redondas que se organizaron durante la jornada abordó el "Reciclaje de plástico en automoción: caso práctico, retos y dificultades". moderada por Josep Nadal del CIAC, se abrió con los casos de éxito del Grupo MERCEDES-BENZ, explicados por Mariluz Villamor, CEO del Basque Automotive Manufacturing Center. La firma automovilística alemana es un ejemplo destacado en este ámbito. Desde 2022, utiliza plásticos reciclados en sus modelos EQE y Clase S.
Los composites para cajas de vehículos eléctricos son uno de los desafíos en los que estás trabajando la industria.
La empresa colabora con proveedores para mantener una cadena de suministro sostenible y tiene un programa de reciclaje de vehículos. MERCEDES-BENZ aspira a que el 40% de los plásticos en sus nuevas flotas sea reciclado para 2030, y sus fábricas de vehículos eléctricos serán neutras en emisiones de CO2 para 2039.
Otro de los asuntos que protagonizó los debates que los asistentes mantuvieron en CEP Auto 2024 tuvo que ver con la necesidad de materiales plásticos. Se destacaron los retos en la utilización de composites para cajas de vehículos eléctricos que deben alinearse, además, con la reciclabilidad y la economía circular. Los asistentes manifestaron el gran desafío que supone la sostenibilidad del sector, que debe dar respuesta a múltiples regulaciones, satisfacer requisitos de calidad y estabilidad y disponer de un suministro suficiente de materiales a un coste competitivo.
Según concluyó Tomás Megía al cierre de CEP Auto 2024, “el plástico será el motor del cambio” que vivirá el sector de la automoción en los próximos años. “Sin las innovaciones en plásticos, no podrá haber una nueva industria del automóvil”.