Viernes, 31 octubre 2025

Logo Plásticos y Caucho

Ningún país recopila o publica datos sobre el volumen de plástico importado que realmente se recicla.

COYUNTURA

Alertan de la inviabilidad económica y medioambiental

¿Es rentable importar residuos plásticos?

Jorge Rodríguez

9 de octubre de 2024

El actual comercio internacional de residuos plásticos no es viable económicamente para muchas empresas. La rentabilidad de importar estos materiales depende de que se reciclen. Un estudio científico advierte que se habían subestimado las tasas mínimas de reciclaje de plásticos importados que los países deben alcanzar para que el mercado global de estos materiales sea viable. “Esto tiene profundas implicaciones tanto para las economías de los países importadores como para el medio ambiente”, subrayan los autores del estudio.

No hay datos precisos sobre la tasa de reciclaje real de los residuos plásticos importados

Desde hace décadas, los residuos plásticos han sido exportados por los países considerados ricos hacia lugares con bajos costes laborales y de procesamiento, como Indonesia, Turquía o Malasia. Este estudio pone de manifiesto la falta de datos precisos sobre la tasa de reciclaje real de estos residuos plásticos importados y cómo los costes asociados a su reciclaje impactan en la viabilidad económica del proceso. “La tasa promedio global de reciclaje de plásticos importados apenas supera el 20%, lo que sugiere que la mayor parte de estos residuos no se recicla adecuadamente, sino que termina en vertederos o es incinerada sin recuperación de energía, lo que incrementa su huella ambiental”, aseguran los científicos.

Muchas veces, el plástico llega contaminado o en condiciones degradadas que lo hacen inservible para los procesos de reciclaje.

La investigación se nutrió de las principales fuentes oficiales de datos sobre comercio internacional: UN Comtrade, la OIT, y Eurostat. Se utilizaron registros de estas bases de datos para analizar los flujos de importación y exportación de plásticos entre 22 países durante el periodo 2013-2022. En total, se analizaron 186.861 registros comerciales bilaterales, que incluían tanto los residuos plásticos como los plásticos en formas primarias.

Se centraron en cuatro tipos principales de residuos plásticos: polietileno (PE), poliestireno (PS), PVC y otros (incluyendo PET y PP). El objetivo del análisis era conocer qué porcentaje de cada uno de esos materiales debe reciclarse para que sea rentable que un país lo importe. Los autores del estudio denominaron a este porcentaje “Tasa de Reciclaje Requerida” (TRR). Para hallarlo, tuvieron en cuenta el coste asociado al reciclaje de plástico en cada país importador y se recopilaron datos sobre salarios en el sector del reciclaje, costes energéticos, alquiler de espacios industriales, pérdidas físicas durante el reciclaje, precio de los plásticos vírgenes, etc.


El estudio muestra que las tasas de reciclaje requeridas para lograr la viabilidad económica varían considerablemente entre los países y los tipos de plásticos. En países de Asia y Europa del Este, donde los costes de reciclaje son más bajos, las tasas de reciclaje requeridas rondan el 40-50%. Por el contrario, en países de Europa Occidental y América del Norte, con costes laborales y de infraestructura más altos, las tasas de reciclaje requeridas oscilan entre el 61%-82%. El caso de Alemania es revelador: con costes laborales hasta cuatro veces más altos que Turquía o Tailandia, la tasa de reciclaje requerida en este país supera el 70% para que las operaciones sean económicamente viables. Esto contrasta con países como Turquía, donde el reciclaje es rentable con tasas de alrededor del 40%.

Los costes asociados a su reciclaje impactan en la viabilidad económica del proceso

Ya que ningún país recopila o publica datos sobre el volumen de plástico importado que realmente se recicla, los autores deciden en su investigación enfrentar la TRR de cada país con la tasa nacional de reciclaje plástico. Al comparar las cifras, se revela que los países deberían reciclar al menos el 63% de los residuos plásticos importados, un porcentaje 40 puntos superior a las tasas nacionales promedio, que rondan el 23%.

En el caso de España, la tasa de reciclaje nacional de plástico ronda el 40%, mientras que la TRR estimada para cada uno de los materiales oscila entre el 63-70%. Nuestro país tendría que aumentar hasta un 30% el reciclaje de los residuos plásticos que importa para obtener beneficio económico y medioambiental.

Se habían subestimado las tasas mínimas de reciclaje de plásticos importados que los países deben alcanzar para que el mercado global de estos materiales sea viable.

¿Es razonable tomar como referencia la tasa de reciclaje nacional? El estudio reconoce que es muy probable que el porcentaje de reciclaje sea mayor en los plásticos importados que en el total nacional, lo que haría que el problema no fuera tan grave como las cifras parecen decir a primera vista. El plástico que se importa suele estar más preseleccionado. Las exportaciones de plásticos suelen agruparse y prepararse específicamente para su reciclaje, lo que aumenta su probabilidad de ser reciclado con éxito en comparación con los residuos plásticos domésticos. Esto lleva a pensar que, en muchos casos, el plástico importado podría tener una mayor tasa de reciclaje efectiva que el plástico generado dentro del país.

Sin embargo, los autores aciertan al llamar la atención sobre la necesidad de calcular tasas de reciclaje específicas para los plásticos importados. El hecho de que este u otros datos no se estén monitoreando, refuerza la “urgencia por un enfoque más detallado y preciso a la hora de cuantificar y gestionar los residuos plásticos”.

España tendría que aumentar hasta un 30% el reciclaje de los residuos plásticos que importa para obtener beneficios económicos y medioambientales

El problema con la importación de residuos plásticos surge cuando una parte significativa de esos plásticos no puede reciclarse. Muchas veces, el plástico llega contaminado o en unas condiciones que lo hacen inservible para los procesos de reciclaje. Esto no sólo dificulta su reutilización, sino que además genera costes adicionales para la empresa que lo importa, ya que deshacerse de esos residuos implica cada vez más gastos de transporte, vertederos y cumplimiento de normativas ambientales. Importar plástico que no se puede reciclar se convierte en una actividad no rentable debido a los altos costes de gestión de residuos.

Importar plástico que no se puede reciclar es una actividad no rentable, debido a los altos costes de gestión de residuos.

El estudio propone varias soluciones clave:

Mejorar la calidad del plástico importado, implementando controles más estrictos para que llegue en mejores condiciones.

Inversiones en infraestructuras de reciclaje, mejorando la capacidad tecnológica para procesar una mayor variedad de plásticos.

Responsabilidad extendida del productor (REP), que obliga a los fabricantes a hacerse responsables del destino final de sus productos, incentivando la creación de plásticos más fáciles de reciclar.

Economía circular, promoviendo un enfoque donde los plásticos se diseñen para ser reutilizados o reciclados, evitando que se conviertan en desechos inservibles.

Normativas más estrictas que exijan a las empresas reciclar un porcentaje mayor de los plásticos que importan, impulsando la búsqueda de soluciones más eficientes.

“Para cubrir los costes del reciclaje, deben alcanzarse tasas de reciclaje significativamente más altas de lo que se había estimado previamente. De no lograrse estas tasas, las empresas que se dedican al reciclaje podrían enfrentar serias dificultades económicas, lo que llevaría al cierre de plantas y a un aumento en la cantidad de plásticos que terminan en vertederos o en el medio ambiente”, advierten los autores del estudio.

Economic viability requires higher recycling rates for imported plastic waste than expected, dirigido por Kai Li, ingeniero del Instituto de Ciencias del Medioambiente de la Universidad de Leiden (Países Bajos) ha sido publicado en la revista Nature.