La industria del packaging facturó 40.409 millones de euros en 2023, el 3% del PIB español.
| ENVASES Y EMBALAJES Informe sectorial de Hispack 2024El plástico aumenta su cifra de negocio en la industria de los envases y embalajesJorge Rodríguez 7 de mayo de 2024 |
El sector del envase y embalaje aumentó su cifra de negocio en 2023 hasta alcanzar niveles de récord histórico. Con motivo de la celebración de Hispack 2024, la feria internacional del packaging ha presentado su informe sectorial destacando la firme apuesta por la sostenibilidad de la industria.
El plástico tiene una representación mayor respecto al resto de subsectores en la industria del packaging
A pesar del ajuste en los márgenes empresariales por el incremento de los costes de producción y el momento de cambio estratégico hacia la búsqueda de prácticas transversales cada vez más sostenibles, la industria del packaging alcanzó 40.409 millones de euros de facturación, lo que supone el 3% del PIB español.
El sector está compuesto por 3.447 empresas, frente a las 3.180 del ejercicio de 2022. A nivel cuantitativo, el sector del plástico, con 900 empresas y un 26% del total, tiene una representación mayor respecto al resto de subsectores. Le siguen el papel y cartón, y la madera con un 20% cada uno. La especialidad de maquinaria de envase y embalaje la integran 615 empresas (17,8%) y las empresas dedicadas a maquinaria de etiquetaje, codificación y marcaje suponen un 8,7% de las firmas del sector. Con 165 empresas y casi un 5% del total, se encuentra el sector de los envases metálicos. Finalmente, con una presencia inferior al 2% en número de empresas, encontramos los sectores del vidrio, corcho y otros.
Las 900 empresas del subsector de los envases plásticos facturaron 9.592,7 millones de euros en 2022, un 23,8% más que el ejercicio anterior.
Un año más, el litoral mediterráneo y la Comunidad de Madrid concentran geográficamente el mayor número de empresas del sector del packaging en España. Cataluña ha reducido ligeramente su peso sectorial pasando del 30% en 2020 al 27% actual. Madrid y Comunidad Valenciana mantienen sus porcentajes de forma prácticamente invariable. Sin embargo, Andalucía parece haber recogido la caída catalana y ha pasado del 5,16% de 2022 al 9,7% de 2023 superando a Murcia, que mantiene su cuota.
Las pymes representan más del 90% del sector del packaging. Concretamente, un 78% de las empresas del sector tiene menos de 50 empleados, y de ellas un 35% tiene entre 10 y 50 trabajadores. Un 12% tiene entre 50 y 250 empleados. Por otro lado, hay más de 700 empresas que superan los 250 empleados.
Los fabricantes de plásticos para envases suponen el 23%, dos puntos menos que la edición anterior del informe
La cifra de negocio de la industria del packaging española alcanzó los 40.409,80 millones de euros. Los fabricantes de papel y cartón representan el 33% del total, tres puntos más que en 2022, mientras que los fabricantes de plásticos para envases suponen el 23%, reduciendo dos puntos su peso respecto a la anterior edición del informe. La maquinaria de envase y embalaje, con un 11,5%, así como la madera, los envases metálicos y maquinaria de etiquetaje, codificación y marcaje alcanzan el 8%, con un peso bastante estable en el tiempo. El vidrio se mantiene en su tradicional 6% y el corcho y otros, tienen un porcentaje de la facturación inferior al 1%.
Todos los formatos de envases y embalajes plásticos registran cifras positivas de incrementos en 2022 respecto al año anterior.
Las 900 empresas del subsector del plástico facturaron 9.592,7 millones de euros en 2022, un 23,8% más que el ejercicio anterior, lo que supone un promedio de 10,65 millones de euros por empresa. En términos geográficos, la gran mayoría de las compañías de esta especialidad se ubican en la zona del Mediterráneo. Se trata de empresas pequeñas con una facturación promedio por debajo de la media del subsector. Destacan Cantabria y Navarra que, pese a tener pocas empresas en su territorio, su facturación promedio multiplica por 6 a la media nacional de este subsector. Por provincias, Barcelona sobresale por encima de las demás, acogiendo casi un 25% del total de empresas de plástico del país. Le siguen Valencia y Madrid con un 11% cada una. Completan el Top-5 provincial Alicante (7%) y Murcia (6%).
El subsector del plástico destaca por su homogeneidad en la estructura empresarial. Las compañías que facturan menos de 1 millón de euros suponen un 32% del total, igual que las firmas con un volumen de negocio entre 1 y 5 millones de euros. Después, los porcentajes van bajando de forma escalonada y natural en el resto de tramos. El número total de empleados del subsector del plástico se sitúa en 28.621 con un promedio de 35 trabajadores por empresa. Este es otro indicador de que la distribución empresarial en este ámbito está poco concentrada si se compara con otros subsectores. El Top-10 de empresas del subsector del plástico factura 2.075 millones de euros, esto es el 21% del total, mientras que el Top-25 ingresa 3.624 millones de euros, el 38% de la cifra de negocio del plástico, lo que también constata la baja concentración empresarial existente en esta especialidad.
El endeudamiento del subsector del plástico se encuentra entre los parámetros considerados normales y deseables
El volumen de negocio del subsector del plástico aumentó un 23,85% en 2022. Dicha tasa de incremento fue bastante homogénea en todos los tramos de facturación, aunque hay dos segmentos que sobresalen especialmente. Por un lado, las empresas de menos de un millón de euros crecieron un 5%, porcentaje bastante inferior al resto. Por el otro, las compañías con más de 250 millones de euros de facturación lo hicieron un 33,5%, muy por encima del subsector. El resto de los segmentos crecieron en torno al 23,8% general.
El informe destaca cómo la industria del plástico está implementando nuevos desarrollos a través de principios de ecodiseño para la mejora de la reciclabilidad.
La rentabilidad operativa (EBITDA) del subsector del plástico evidencia su buena salud, en línea con el resto de los parámetros analizados. Las rentabilidades fluctuaron entre el 7,5% y el 15%, mostrando una correlación positiva entre el tamaño empresarial y la rentabilidad operativa. La rentabilidad económica (ROI) oscila entre el 2,6% y el 11,5% y va en línea con el tamaño de la empresa. Las rentabilidades son bastante continuistas respecto a 2021, con la excepción del segmento de empresas con más de 250 millones de euros de facturación que vio incrementado su ROI en tres puntos.
El endeudamiento del subsector del plástico se encuentra entre los parámetros considerados normales y deseables (40 y 60%), sin que se hayan producido grandes variaciones durante el ejercicio.
Según formatos de envase y embalaje, todos ellos registran cifras positivas de incrementos en 2022 respecto al año anterior marcando valores máximos de la serie histórica 2012-2022:
En la sección de tendencias del sector, el informe destaca cómo la industria del plástico está implementando nuevos desarrollos a través de principios de ecodiseño para la mejora de la reciclabilidad. Entre ellos, sobresale el desarrollo de envases monomateriales que mantengan las propiedades barrera y de protección de producto. Los avances en monomateriales con un solo polímero mejoran la capacidad de reciclaje y pueden tener una segunda vida como envases, en formato flexible, tendencia también en auge en el mercado (como el PET Pelable, MDO PE, mono-PP alta barrera).
Además, se subraya cómo el campo de los polímeros biobasados está encontrando nuevas alternativas no fósiles para el desarrollo de materiales de envases reutilizables de PHB, adhesivos compostables, o propuestas biodegradables con propiedades de alta barrera en condiciones industriales para el sector alimentario.