Sábado, 11 octubre 2025

Logo Plásticos y Caucho

El elastano es un copolímero conocido como licra o spandex utilizado por su gran elasticidad y resistencia.

TEXTIL Y CALZADO

Provoca atascos en las trituradoras

El elastano dificulta mucho el reciclaje de textiles, pero ya han descubierto cómo separarlo eficazmente

Jorge Rodríguez

21 de diciembre de 2023

La UE quiere que en 2025 todos los textiles sean recolectados y reciclados, por lo que es urgente desarrollar mejores procesos de reciclaje. Los europeos desechamos alrededor de 5,8 millones de Tms. de textiles cada año. Casi 11 Kgs. por persona. El objetivo es que esta ingente cantidad de residuos textiles sean convertidos en nuevos productos de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

Los europeos desechamos alrededor de 5,8 millones de Tms. de textiles cada año, casi 11 Kgs. por persona.

Los tipos de plástico más comunes presentes en los residuos textiles son el PET, el PEAD, el PEBD y el PP. Estos plásticos se utilizan por su resistencia, durabilidad y sencillez de moldeo, pero su facilidad para ser después reciclados varía entre unos y otros. El PET puede ser reciclado en nuevas botellas y envases, así como en fibras para textiles. Los plásticos PEAD y PEBD se reciclan comúnmente en bolsas de plástico y recipientes, mientras que el PP se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones, desde envases de alimentos hasta componentes automotrices. El principal desafío para un reciclaje eficiente tiene que ver con la dificultad para separar materiales y la cantidad de aditivos y tintes que merman la calidad del material reciclado.

El reciclaje de residuos textiles mixtos es, por lo tanto, difícil. Muy especialmente si, además, contienen elastano. La Universidad Técnica de Viena ha desarrollado un método que no sólo detecta mejor el elastano y de forma más respetuosa con el medio ambiente que antes, sino que también pueden separarlo de manera menos agresiva, posibilitando la recuperación al mismo tiempo de otras fibras intactas. Según explica la investigación publicada en la revista Resources, Conservation an Recycling, la clave ha sido encontrar los disolventes adecuados.

El elastano provoca suciedad, atascos y aglomeraciones en las máquinas trituradoras

El elastano, licra o spandex es una fibra sintética conocida por su gran elasticidad y resistencia. Científicamente, se le conoce por ser un copolímero uretano-urea formado en un 95% por poliuretanos segmentados (Spandex) a base de un éter polibuténico (un polímero amorfo), que actúa como un muelle entre los grupos funcionales del poliuretano formando así largas cadenas, lo que resulta en filamentos continuos que pueden ser multifilamento o monofilamento.

Una vez separados, muchos de los materiales que se utilizan para fabricar ropa son fácilmente reciclables (algodón, poliéster o poliamida). Sin embargo, el elastano, incluso aunque esté presente en pequeñas cantidades, hace imposible el reciclaje mediante métodos convencionales. El elastano es tan elástico que las máquinas que normalmente se utilizan para triturar textiles antes de reciclar no pueden procesarlo. El elastano provoca suciedad, atascos y aglomeraciones en las máquinas.

Los tipos de plástico más comunes presentes en los residuos textiles son el PET, el PEAD, el PEBD y el PP.

“El primer paso fue encontrar un método rápido y fiable para detectar con precisión el contenido de elastano en los textiles”, explica Emanuel Boschmeier, uno de los científicos autores del estudio. "Durante nuestra investigación, descubrimos que hasta ahora no existía tal método. Habitualmente, se utiliza un disolvente clasificado como nocivo para la salud y que, además, requiere mucho tiempo". Para solucionar el problema, los investigadores han desarrollado una nueva herramienta de cuantificación de elastano que mide la cantidad de este material que está realmente presente en una prenda. El método de detección se basa en la espectroscopia de infrarrojo medio.

La UE quiere que en 2025 todos los textiles sean recolectados y reciclados

El siguiente paso fue encontrar un método para separar el elastano de otras fibras. Tras experimentar con diferentes disolventes, los científicos encontraron un solvente inofensivo que elimina selectivamente el elastano, dejando intactas las fibras reutilizables. De esta manera, se pueden recuperar casi por completo materiales como el poliéster o la poliamida, e incluso el propio disolvente se puede recuperar y reutilizar.

Incluso cuando se combina lana con poliéster y elastano, se pueden utilizar los componentes individuales. La lana se descompone con enzimas en condiciones suaves e inofensivas. Este método produce además un cóctel de aminoácidos que puede utilizarse en la industria cosmética o en la producción de fertilizantes. En el siguiente paso del proceso, se separa el elastano y queda el poliéster reciclable.

Los científicos autores de la investigación, ya han presentado una solicitud de patente para este método de reciclaje de residuos textiles que podría contribuir a alcanzar los objetivos que persigue la UE.