Valorización de los residuos de las plumas de la industria avícola para contribuir a una bioeconomía circular. El proyecto UNLOCK busca comprender las barreras de la cadena de suministro y diseñar soluciones adecuadas en los diferentes casos de negocio de plumas del proyecto, con el fin de que la explotación de los residuos de plumas sea factible y rentable.
FUNDACIÓN CIDETEC, CEDROB S.A., General Hydroponic Europe, Bioextrax AB, Bio-Mi društvo sa ograničenom odgovornoču, NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL DESARROLO DE PACKAGING Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS CON COMPONENTE PLÁSTICA, FARRELLY & MITCHELL, Organic Waste Systems nv, INKOA SISTEMAS, ŁUKASIEWICZ Research Network-Institute of Biopolymers and Chemical Fibres, Asociación de Investigación de Materiales Plásticos AIMPLAS, RISE Processum AB, Fundacja UNIMOS, Greenovate! Europe EEIG, Associació Comarcal Urgell d'Ajuda al Minusvàlid.
El objetivo principal del proyecto UNLOCK es el diseño y la demostración de una cadena de suministro económica y ambientalmente sostenible para una bioeconomía basada en las plumas que generará materiales funcionales innovadores de base biológica para aplicaciones agrícolas. UNLOCK propone nuevos bioplásticos y geotextiles basados en la queratina que pueden proporcionar funcionalidades y ventajas añadidas derivadas del uso de la queratina de las plumas: 1) biodegradación a medida ajustada a la duración de los cultivos, 2) aportación de nitrógeno orgánico al suelo, 3) generación de residuos cero al final de su vida útil y 4) materiales competitivos en costes.
Se ha llevado a cabo el tratamiento de las plumas por diversos métodos para extraer su queratina y se ha realizado el condicionamiento de las plumas tratadas para incorporarlas en matrices poliméricas. En el caso de AIMPLAS, se han desarrollado espumas biodegradables para cultivos hidropónicos usando la queratina extraída de las plumas como agente nucleante incorporado en una matriz polimérica.
UNLOCK intenta introducir nuevas cadenas de valor y modelos de negocio basados en las plumas que no se han demostrado antes en la UE. La falta de concienciación, conocimiento e interés de la industria, al menos hasta ahora, hace que los materiales basados en la queratina y la valorización de las plumas sean un tema de investigación poco frecuente.
Gestión de la cadena de suministros. Rentabilidad de los procesos de fabricación de los productos. Propiedades de los productos finales aptas para sus respectivos sectores.
BIOMAC
Breve descripción
Creará un ecosistema Open Innovation Test Bed (OITB) al que las pymes y la industria puedan acceder de forma abierta a un único punto de entrada. El proyecto prevé establecer una comunidad de colaboración abierta que apoye la innovación y minimice los riesgos de inversión.
Estado
1 de Enero de 2021
Finalización
31 de Diciembre de 2024
Socios
AUTH, EUBIA, BEECO, LTU, BBEU, LIST, RISE, ATB, UEDIN, AIMPLAS, FH-WKI, CNANO, ITENE, AIMEN, POLIMI, DTI, NNT, IDE, AXIA, UBU, ABIS, EXELISIS, EUBP, UNIPD, IRIS, RDC, DIAD, OHM, EVERSIA, ACC, NOVAMONT, ISQ, STAM.
Finalidad
A partir de la utilización de fuentes de biomasa seguida de la producción de nanopartículas de base biológica y diferentes componentes básicos, el ecosistema producirá biopolímeros para los sectores de envasado de alimentos, construcción, automoción y electrónica impresa.
Avances relevantes
Creación de varios Test beds. Por ejemplo, AIMPLAS está implicado en el relacionado con la producción de copolímeros de PLA mediante REX y en la producción de biocomposites con nanolignina.
Oportunidad
Los servicios de OITB evaluarán la regulación, la seguridad, la sostenibilidad, la circularidad y el potencial de mercado con modelado, control de procesos, estandarización y caracterización.
Se pretende crear un ecosistema de innovación abierta autosostenible para la mejora de los procesos mejorados en toda la cadena de suministro y valor para llenar este vacío. Aunque en las últimas dos décadas se ha producido un elevado número de publicaciones, sólo un número muy limitado de casos de este tipo ha sido finalmente comercializado y llegado al mercado de los usuarios finales. Algunas de las razones por las que estos no han sido adoptados por el mercado son la falta de inversión, financiación para un mayor desarrollo, mejora y la limitada voluntad de los usuarios finales de adoptar nanomateriales en sus procesos, este es el "valle de la muerte" que BIOMAC pretende superar. Se logrará ofreciendo un ecosistema de innovación abierta, en el que las tecnologías que se han desarrollado hasta TRL4-5 podrán escalarse y validarse hasta TRL 7.
Desafíos
Aspectos regulatorios y rentabilidad de todos los procesos.
n n n n n
Hacia un PLA reciclable y biodegradable
Proyecto
BIONTOP
Breve descripción
Desarrollo de nuevos copolímeros y compounds de origen renovable que mejoren el final de vida de los envases actuales además de otras propiedades de modo que satisfagan mejor los requerimientos de los mismos.
Estado
1 de Junio de 2019
Finalización
31 de Mayo de 2023
Socios
AIMPLAS, BIO-MI, ASBL, CONSORZIO INTERUNIVERSITARIO NAZIONALE PER LA SCIENZA E TECNOLOGIA DEI MATERIALI, CRISTOBAL MESEGUER SA, EMSUR MACDONELL SA, ENCO SRL, EUROPEAN BIOPLASTICS EV, FACHHOCHSCHULE ALBSTADT-SIGMARINGEN, IRIS TECHNOLOGY SOLUTIONS SL, LABORATORI ARCHA SRL, MOVIMENTO CONSUMATORI, OWS, PLANET BIOPLASTICS SRL, QUESERIAS ENTREPINARES SA, ROMEI SRL, SILON SRO, SIOEN INDUSTRIES NV, TOTAL CORBION PLA BV, UBESOL SL, WEAREBIO OU.
Finalidad
Utilizando comonómeros, aditivos y cargas de origen sostenible para formular nuevos copolímeros y compuestos de PLA, el proyecto BIOnTOP ofrecerá soluciones de envasado reciclables por diseño y rentables que pueden reciclarse mecánicamente, compostarse industrialmente o en el hogar o incluso ser adecuadas para la digestión anaeróbica.
Además, las propiedades de barrera de las bandejas, películas y envases derivados de bioempaques entregados se mejorarán utilizando recubrimientos removibles a base de proteínas y una nueva tecnología de injerto de ácidos grasos para disminuir la permeabilidad y competir con los envases fósiles. En el campo del embalaje textil, la mayoría de los recubrimientos utilizados no son de base biológica y son de naturaleza diferente a las fibras recubiertas, lo que dificulta enormemente el reciclaje de materiales u orgánicos. Los nuevos recubrimientos de PLA o el injerto graso permitirán el reprocesamiento sin una pérdida significativa de propiedades.
Los envases BIOnTOP, basados en más del 85 % de recursos renovables, será compatible con una amplia gama de requisitos de aplicaciones de empaque, pero también con múltiples opciones de fin de vida útil. Nuestros materiales serán biodegradables en condiciones de compostaje doméstico, pero también reciclables para envases secundarios de uso múltiple.
Basado en nuevas cadenas de valor de bioeconomía circular, BIOnTOP generará crecimiento para las industrias de usuarios finales y bioplásticos de la UE en los sectores de alimentos y cuidado personal con potencial en muchos campos: se estima que la producción de BIOnTOP alcanzará cerca de 9,6 Mton por año para 2030, liderando en general a 40 M€ de facturación y 170 nuevos puestos de trabajo. En general, al reducir la huella ambiental de los plásticos, nuestro nuevo empaque de base biológica tendrá un impacto social y ambiental positivo significativo.
Avances relevantes
Se han desarrollado nuevos copolímeros y mezclas de biopolímeros que mejoran la compostabilidad del PLA, recubrimientos barrera, etc. así como envases con los mismos para el sector alimentario y cosmético.
Oportunidad
Ayudará a dar forma al futuro del sector de los plásticos a través de soluciones de embalaje reciclables por diseño y rentables. El embalaje se fabricará a partir de recursos renovables y será biodegradable en condiciones de compostaje doméstico, así como reciclable para el embalaje secundario.
Desafíos
Disponibilidad de materias primas de origen renovable en EU.
n n n n n
Elastómeros termoplásticos reciclables a partir de PET
Proyecto
REPURPOSE
Breve descripción
PET proveniente de los residuos posconsumo se reciclará en nuevos "polímeros REP" funcionales destinados al mercado de alto valor de los elastómeros termoplásticos que hoy en día enfrentan problemas de reciclaje. Se incorporarán nuevos bloques de construcción derivados de biomasa o poliolefina degradada enzimáticamente o residuos de papel y cartón que otorgan a los polímeros REP características únicas: i) propiedades elastoméricas ajustables que evitan la necesidad de aditivos, ii) producción, procesamiento y reciclaje en equipos existentes, evitando así la necesidad para enormes inversiones CAPEX, iii) degradación controlable en diferentes hábitats, y iv) reciclaje indefinido sin precedentes, superando al carbono fósil en cada paso de reciclaje.
Estado
1 de Septiembre de 2022
Finalización
31 de Agosto de 2026
Socios
BBEPP, AIMPLAS , AAU , RENASCI , Saarland University , AVEP , B4PLASTICS , ITALBIOTEC SRL , Photon Mission , BOKU.
Finalidad
Producir un port-folio de nuevos biopolímeros en un marco de economía circular partiendo del concepto “safe and sustainable by design” evitando el uso de aditivos que impliquen toxicidad al mismo tiempo que se conforma un inventario de aditivos para el sector del plástico, se preparan guías, se abordan aspectos regulatorios y normativos.
Avances relevantes
Definición de requisitos e inicios de las primeras tareas de despolimerización y polimerización.
Oportunidad
Desarrollar polímeros más seguros y sostenibles.
Desafíos
Cumplir todos los requisitos con recursos renovables y sin la adición de aditivos que impliquen riesgos.
n n n n n
Recubrimientos de lactosuero en nuevos envases bioactivos
Proyecto
GO- Orleans
Breve descripción
GO-Orleans pretende valorizar el lactosuero obtenido como residuo en la elaboración de queso mediante el desarrollo de aditivos activos naturales para su incorporación en el envase.
Estado
31 de Octubre de 2022
Socios
ADM BIOPOLIS, AIMPLAS, FEDACOVA, LA CABEZUELA, DEHESA DOS HERMANAS.
Finalidad
Valorización de los excedentes alimentarios de productos lácteos generando nuevos aditivos alimentarios y envases activos, creando un sistema circular que favorezca la sostenibilidad del producto y aumente su vida útil.
Avances relevantes
Obtención de los aditivos bioactivos.
Oportunidad
Obtención de aditivos bioactivos mediante la fermentación del suero de leche de cabra y oveja.
Desafíos
Obtención de aditivos bioactivos mediante la fermentación del suero de leche de cabra y oveja.
- Desarrollo de envases activos para el queso.
- Garantizar la calidad alimentaria del queso empleando conservantes no sintéticos.
- Lograr una buena aceptación de los nuevos productos: envases activos y queso más saludables, por parte de los consumidores.
n n n n n
Plástico o no plástico, esa es la cuestión
Proyecto
OCEANIDE
Breve descripción
Novedosos compuestos termoplásticos basados en polímeros naturales sin modificación química procesables mediante tecnologías convencionales de transformación de plásticos.
Estado
Principio del proyecto
Socios
AIMPLAS, ALMUPLAS y Universitat de València.
Finalidad
Obtención de compuestos termoplásticos considerados por la SUP, no plásticos.
Avances relevantes
AIMPLAS presenta conocimientos y avances en la temática con materiales como el almidón y el agar.
Oportunidad
Plásticos considerados no plásticos por la legislación. Oportunidad en el sector del envase, entre otros.
Desafíos
Obtención de novedosos materiales compatibles con la tecnología actual de procesado de plásticos.
n n n n n
Valorización de residuos de almidón termoplástico
Proyecto
BIOREACT
Breve descripción
La valorización de residuos plásticos se ha convertido actualmente en una necesidad para reducir el consumo de materias primas fósiles, brindando beneficios tanto ambientales como económicos y sociales. Actualmente, se han desarrollado polímeros con propiedades de alta biodegradación como los almidones termoplásticos, y estos son destinados a procesos de compostaje donde únicamente se obtiene compost con un bajo valor económico. El objetivo principal del proyecto BIOREACT es impulsar la economía circular en el sector de los biopolímeros, mediante la innovación en el tratamiento de residuos plásticos con base polimérica de almidón para aumentar sus tasas de reciclado y valorización de una forma que sea rentable, obteniendo materiales reciclados de mayor calidad y valor económico, alcanzando así un modelo más sostenible. Concretamente se pretende realizar una valorización material de estos residuos transformándolos mediante un conjunto de procesos físico-químicos y biológicos, en un producto de alto valor añadido con una gran demanda dentro del sector plástico como es el ácido láctico, que es uno de los monómeros empleados para la producción de ácido poliláctico (PLA). Para este propósito se evaluará la fermentación de estos residuos, previo pretratamiento, como alternativa a los métodos de fin de vida que existen actualmente para estos residuos. Así mismo, también se evaluarán distintas cepas productoras de ácido láctico a partir de almidón. Este proceso será llevado a cabo tanto a escala de laboratorio como a escala piloto para comprobar la viabilidad de este a una escala más cercana a la industrial y detectar posibles limitaciones. El proyecto aporta, por tanto, una gran innovación tanto al estado de la técnica como al mercado y abre la puerta a la posibilidad de cerrar el ciclo reconvirtiendo residuos bioplásticos en productos de valor añadido que entrarían de nuevo como materias primas para la producción de nuevos bioplásticos.
Estado
En ejecución
Finalización
Junio de 2023
Socios
UV, PICDA, Viromii, Aimplas.
Finalidad
Valorización de residuos de almidón termoplástico. Se pretende realizar una valorización material de estos residuos transformándolo en ácido láctico que es uno de los posibles monómeros empleados para la producción de ácido poliláctico (PLA), el cual es un producto de alto valor añadido con una gran demanda dentro del sector plástico.
Avances relevantes
Optimización del perfil de fermentación acido láctica.
Oportunidad
Poner en el mercado fuentes de PLA como producto de alto valor añadido en el sector de los bioplásticos.
Desafíos
Conseguir un buen pretratamiento de los residuos para optimizar la posterior etapa de fermentación de los mismos y alcanzar mayores eficiencias de producción de ácido láctico.