Jueves, 16 enero 2025

Logo Plásticos y Caucho

El cadmio y el plomo se utilizan como estabilizadores en bastidores de PVC valorizado para conjuntos de puertas y ventanas.

REGULACIONES Y FISCALIDAD

Para determinadas aplicaciones

Bruselas concede una exención a la presencia de cadmio y plomo en el PVC reciclado

Jorge Rodríguez

15 de enero de 2024

La Comisión Europea permitirá la presencia de plomo y cadmio en el PVC reciclado para determinadas aplicaciones, según recoge la Directiva Delegada (UE) 2024/232 del Ejecutivo comunitario. Esta nueva norma viene a corregir lo dispuesto en la Directiva 2011/65/UE sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.

Desde 2015, los productores europeos han dejado de utilizar estabilizadores de plomo

La Comisión recibió una solicitud para conceder una exención relativa al uso de cadmio y plomo en las ventanas y puertas eléctricas y electrónicas que contienen PVC valorizado. El cadmio y el plomo se utilizan en el material de bastidores de PVC valorizado para conjuntos de puertas y ventanas a efectos de la estabilización polimérica de los perfiles de PVC.

Los estabilizadores protegen el PVC de las temperaturas extremas y de la radiación ultravioleta.

Tras haber llevado a cabo una evaluación técnica y científica en la que se ha consultado a las partes interesadas, Bruselas ha procedido a conceder la exención para ventanas y puertas eléctricas y electrónicas, cuando la concentración en el material de PVC rígido valorizado no supere el 0,1% en peso de cadmio y el 1,5% en peso de plomo.

Bruselas concede la exención para ventanas y puertas eléctricas y electrónicas, cuando la concentración en el material de PVC rígido valorizado no supere el 0,1% en peso de cadmio y el 1,5% en peso de plomo

“Aunque en el mercado puede encontrarse PVC virgen sin plomo y sin cadmio, la utilización de PVC valorizado exige menos cantidades de energía y recursos naturales (como agua, petróleo y sal natural) que las que exige la utilización de PVC virgen. Por lo tanto, la sustitución tendría en total más efectos negativos que positivos para el medio ambiente.

La utilización de PVC valorizado exige menos cantidades de energía y recursos naturales.

Los estabilizadores de PVC pueden añadirse directamente al PVC o en mezclas para evitar la oxidación, la rotura de la cadena, la recombinación incontrolada y las reacciones de reticulación causadas por la foto-oxidación . Esencialmente, protegen el PVC de los efectos nocivos de las temperaturas extremas y de la radiación ultravioleta. Los estabilizadores térmicos para PVC de sales metálicas se encargan de retardar la degradación térmica del PVC. El mecanismo consiste en evitar la formación de ácido clorhídrico ocasionada por las altas temperaturas de procesamiento.

Los estabilizadores también minimizan la degradación ocasionada por el reprocesado, mejoran la compatibilidad en casos de contaminación con otros plásticos, facilitan el procesamiento, recuperan las propiedades perdidas durante el reprocesamiento y minimizan otros efectos, como el mal olor. 

Los estabilizadores son aditivos químicos que se utilizan en la producción de PVC para mejorar su durabilidad y estabilidad química.

Los estabilizadores primordialmente usados en materiales reciclados son los antioxidantes, tanto primarios como secundarios, así como otros compuestos usados para eliminar factores que favorecen la degradación oxidativa, como la presencia de metales o compuestos ácidos, provenientes de residuos de la polimerización, los equipos usados durante su obtención y su transformación . Estos aditivos se conocen como co-estabilizadores y suelen incluirse junto a los antioxidantes en su formulación original. Tales compuestos son los desactivadores de metal y los capturadores de ácidos.

En los procesos de reciclaje, es posible que los materiales se contaminen con pequeñas cantidades de otros plásticos u otros contaminantes que resultan incompatibles y minimizan sus propiedades, especialmente mecánicas. Los compatibilizadores son aditivos que se utilizan para evitar el rechazo de estos componentes. Así, existen copolímeros en bloque que poseen unidades monoméricas compatibles con cada plástico, como los copolímeros de etileno y propileno, usados para compatibilizar mezclas de polietilenos con polipropilenos.