Domingo, 20 abril 2025

Logo Plásticos y Caucho

Los recicladores son los primeros en verse afectados por esta situación, pero los transformadores y los productores de materias primas tampoco se librarán de las consecuencias.

COYUNTURA

Las importaciones, el mayor desafío

"Alarmante recesión" en el reciclaje plástico europeo

Jorge Rodríguez

29 de octubre de 2024

“La recesión está golpeando a la industria europea del reciclaje plástico”. El declive está alcanzando niveles preocupantes y la tendencia a la baja del sector en Europa “es alarmante”. Así lo advierte Plastics Recyclers Europe (PRE), adelantando el cierre de numerosas empresas en 2024, como ya sucedió en 2023. La disminución en la demanda de materiales reciclados fabricados dentro de Europa, junto con la caída de las inversiones en la infraestructura local de reciclaje y el incremento de las importaciones, están agravando la situación.

La tasa de crecimiento interanual se ha desacelerado del 17% al 10%

Los recicladores europeos han emitido un comunicado dando la voz de alarma. En los últimos años, la industria se está viendo afectada por la llegada masiva de materiales reciclados procedentes de fuera de la UE. Esta combinación de factores está agudizando una crisis en el sector a la que no pudieron sobrevivir muchas compañías en 2023 y, según PRE, “cerrarán más empresas en 2024”. La organización que representa a la industria del reciclaje plástico en Europa advierte de que esta recesión continuará si no se toman medidas inmediatas para revertir la situación.

El mayor reto sigue siendo el aumento de las importaciones de polímeros provenientes de fuera de la UE, cuya certificación en cuanto a contenido reciclado es dudosa.

A comienzos de este año, representantes de la industria del reciclaje de plásticos ya habían alertado sobre las complicaciones del mercado y la falta de señales claras de recuperación. El aumento de las importaciones de plásticos reciclados hacia la UE ha generado un mercado desequilibrado con graves repercusiones medioambientales. A esto se suma la disminución de la competitividad dentro de la UE y la falta de condiciones equitativas, lo que acelera el proceso de desindustrialización en el continente.

En este escenario, el Reglamento sobre envases y residuos de envases (PPWR) pretende mejorar la circularidad al estandarizar las prácticas entre los distintos Estados miembros, enfrentando de manera efectiva el problema de los residuos dentro de la UE y fomentando un mercado de productos reciclados. Sin embargo, permitir que los residuos plásticos no pertenecientes a la UE contribuyan a los objetivos, incluso en envases fabricados y embalados dentro de Europa, sin contar con mecanismos de control y verificación adecuados, dañará aún más un mercado que ya está en crisis y bajo amenaza.

La industria se está viendo afectada por la llegada masiva de materiales reciclados procedentes de fuera de la UE

Un reciente informe, basado en un estudio realizado en 2023, confirma esta situación. El informe examina 850 plantas de reciclaje repartidas por toda Europa, la mayoría de ellas de tamaño pequeño, con una capacidad media de 15.000 Tms. En términos de impacto socioeconómico, la industria del reciclaje de plásticos genera una facturación de 10.400 millones de euros y proporciona empleo a más de 30.000 personas.

En 2023, ya se produjeron muchos cierres de empresas y los recicladores europeos advierten de que este año continuarán las clausuras.

A partir del caso del PET y el poliéster, el documento advierte sobre las consecuencias de reducir o detener las inversiones en los sistemas de reciclaje europeos. La disminución o ausencia de inversiones dentro de la UE haría que las emisiones de gases de efecto invernadero se duplicaran de aquí a 2040, debido al aumento de la incineración de residuos en lugar de su reciclaje. Además, el estudio proyecta que la tasa de reciclaje del PET caería a un rango del 32% al 38% en 2040, muy por debajo del 67% esperado en un escenario circular.

Según PRE, los legisladores están enviando un mensaje equivocado: no resulta rentable invertir en la cadena de valor del reciclaje de plásticos en Europa. Los recicladores son los primeros en verse afectados por esta situación, pero los transformadores y los productores de materias primas tampoco se librarán de las consecuencias. Las cifras más recientes revelan que la capacidad total de reciclaje de plásticos instalada en Europa alcanzó los 12,5 millones de toneladas en 2022. Sin embargo, el sector ha experimentado fuertes perturbaciones, lo que ha hecho que la tasa de crecimiento interanual se desacelere del 17% al 10%.

La falta de inversiones dentro de la UE haría que las emisiones de gases de efecto invernadero se duplicaran de aquí a 2040

El mayor reto sigue siendo el aumento de las importaciones de polímeros provenientes de fuera de la UE, cuya certificación en cuanto a contenido reciclado es dudosa, y la carencia de mecanismos adecuados para verificar su trazabilidad. Ton Emans, presidente de PRE, ha manifestado que "esta situación frena los avances y las inversiones que se han realizado en los procesos de reciclaje. Muchos recicladores están luchando por mantenerse en un mercado saturado de importaciones no controladas que no cumplen con los estándares de la UE".

Estas circunstancias provocan que más residuos europeos terminen en vertederos o sean incinerados.

Además, estas circunstancias provocan que más residuos europeos terminen en vertederos o sean incinerados, lo que resulta en una grave contaminación de los ecosistemas y pone en peligro los objetivos medioambientales del Pacto Verde. Para enfrentar este escenario, PRE considera crucial restringir la entrada de importaciones que no cumplan con los requisitos medioambientales de la Unión Europea, tal como se sugiere en el informe sobre la Competitividad de la UE elaborado por Mario Draghi.

Garantizar una competencia justa será clave para lograr una transición ecológica sostenible y preservar la competitividad de la industria europea a largo plazo. Las medidas y objetivos ya establecidos en la legislación de la UE necesitan aplicarse de manera eficaz e inmediata. No obstante, debido a la falta de crecimiento en la industria, cumplir con estos objetivos “parece actualmente poco realista”, ya que sería necesario duplicar la capacidad de producción de reciclaje para 2030.   

PRE insta a las instituciones de la UE a tomar medidas inmediatas para crear un mercado único circular enfocado en los residuos plásticos y su reciclaje. “Sin estas acciones, el porvenir del reciclaje de plásticos en Europa es incierto, una situación que la UE no puede permitirse si quiere mantener su competitividad y asegurar un futuro sostenible para el continente”.