REPETCO inaugura en Albacete su planta de reciclaje de PET multicapa

Lunes, 20 de marzo de 2023

Lunes, 20 de marzo de 2023 | REPETCO Innovations ha inaugurado su planta de reciclaje de envases alimentarios de plástico PET multicapa en el Polígono de Romica (Albacete). El proyecto ha supuesto una inversión de 65 millones de euros y utilizará una tecnología pionera para establecer un nuevo modelo de economía circular en el reciclaje de envases de PET posconsumo. 
 
En la inauguración de la nueva planta, que supondrá la creación de 50 puestos de trabajo directos y cientos de empleos indirectos, estuvo presente el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, junto al alcalde de Albacete, Emilio Sáez Cruz; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco Jiménez; el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, y el consejero delegado de REPETCO, Rafael Sánchez-Castillo Lodares.
 
“Estamos muy orgullosos de inaugurar esta fábrica, que marca un antes y un después en el reciclaje del plástico multicapa. Hemos invertido más de 65 millones de euros y hemos creado 50 empleos directos y cientos indirectos. La tecnología que hemos desarrollado en REPETCO es pionera y revolucionaria, y permite reciclar en torno a 75.000 toneladas de media al año de envases provenientes de la industria alimentaria en esta primera fase, que hasta ahora eran enterrados o incinerados”, explicó el consejero delegado de la compañía, Rafael Sánchez-Castillo Lodares.
 
La empresa asegura que “la planta, 100% limpia y sostenible, no precisa del uso de componentes tóxicos para reciclar los envases, y es una iniciativa única a nivel mundial en la economía circular y en el reciclaje de plástico, uno de los grandes retos a los que se enfrenta la industria alimentaria”. Con una capacidad máxima de entrada de 150.000 Tms./año, se estima que la instalación tendrá una capacidad media inicial de reciclaje de 75.000 Tms./año de residuos de envases plásticos de PET, todos ellos procedentes de la industria alimentaria. El proceso transformará los residuos en pellets de rPET reutilizables para distintos usos como fabricación de botellas, en la industria alimentaria, industria textil o en la del automóvil, entre otras. “Con el proyecto de la planta en Albacete, en suma, REPETCO da respuesta al reto del reciclaje de envases multicapa alimentario de una forma rentable, limpia y sostenible”, ha dicho la empresa.
 
Según pudo confirmar Plasturgia Sostenible, el proceso consiste en transportar los fragmentos de plástico multicapa a un recipiente presurizado durante un tiempo de 10 a 60 segundos. El recipiente se presuriza utilizando vapor sobrecalentado generado en una caldera que se introduce en el recipiente hasta alcanzar una presión de entre 1 y 12 bares, y una temperatura entre 100 y 191.12°C. A continuación, los fragmentos se llevan a un tanque de descarga a una presión relativa entre -0.7 y 0.1 bar y a una temperatura entre 15 y 25°C por entre 1 y 5 minutos. Los fragmentos multicapa se transfieren posteriormente a una unidad de separación mecánica donde se separan en fragmentos de plástico de una sola capa y, por último, a una unidad de clasificación mecánica donde se clasifican por material. “Se trata de un esquema idéntico al llamado Bottle-To-Bottle. Los PTTs transparentes de origen posconsumo recogidos por los gestores de residuos y puestos a disposición de REPETCO son reciclados obteniéndose tres corrientes principales de material reciclado: rPET clear, rPE clear y Mixed Polyolefins”, ha avanzado la empresa, que confía en poder incorporar al flujo de reciclado los envases negros ya que “hay sistemas de selección en el mercado que pueden ver el color negro y, por lo tanto, es susceptible de salir en ese tipo de canales de selección”.
 
“La línea está planificada para poder llegar al máximo estándar de rPET Food Grade y la industria del packaging alimentario podrá reincorporarlo en su proceso de crear lámina compleja para la fabricación de nuevos PTTs (Pots, Trays & Tubes) a partir de rPET obtenido del reciclado de los productos que dicha industria pone en el mercado diariamente. Es evidente que el producto puede ser apto para otros mercados (botellas, fibras, etc.), pero nuestro interés está en cerrar la circularidad de la bandeja multicapa alimentaria dentro de la propia industria de PTTs Food Packaging”, han explicado fuentes consultadas.
 
“No hay ninguna fábrica como esta”, destaca Rafael Sánchez-Castillo. “El plástico de los envases alimentarios ya utilizados que entran en la fábrica, está compuesto por varias capas pegadas, que tienen que pasar por un proceso de delaminación y separación de materiales para el que no se había encontrado ninguna solución óptima hasta la fecha. Estos materiales eran simplemente enterrados o incinerados. Hace falta mejorar el sistema de recogida de residuos a nivel mundial para seguir incrementando su eficiencia”. Después de pasar por la planta, ese material puede volver a ser utilizado en diferentes aplicaciones. “O bien vuelve a la industria alimentaria, para fabricar nuevos envases, o bien sirve para fabricar partes de coches, palas de aerogeneradores, muebles, botes… Tiene múltiples utilidades”.
Cesta
No hay noticias añadidas a la cesta.
ENVASES PLÁSTICOS PARA YOGURES Y POSTRES LÁCTEOS
La Guía de Compra de envases plásticos para yogures y postres lácteos identifica a 20 suministradores, si bien sólo los seis principales controlan algo más del 96% de las ventas. Es decir, pese a existir una gran variedad de proveedores para elegir, la mayor parte del mercado está concentrado en un puñado de empresas.
 
La reducción de polímeros empleados y la mejora de la facilidad de uso, están impulsando el uso paulatino de envases flexibles en yogures y postres lácteos, que mayoritariamente siguen siendo rígidos y semirrígidos pelables. Además, en este reportaje se precisan las ventajas y limitaciones de los materiales utilizados y los retos que plantean la sostenibilidad y los hábitos de los consumidores a este tipo de envases.
ENVASES PLÁSTICOS PARA EMBUTIDOS LONCHEADOS
La Guía de Compra de envases plásticos para embutidos loncheados identifica a 33 suministradores, si bien los tres primeros absorben más de la mitad del mercado. Si ampliamos el foco a los diez mayores proveedores, éstos cubren el 90% de las ventas, mientras que otras 23 compañías de envases se reparten el 10% restante.
 
Durabilidad frente a reciclaje
En los envases plásticos de embutidos loncheados, ¿cuáles son los polímeros más utilizados y qué cualidad aporta cada uno? ¿qué tipo de envase y sistemas de envasado hay disponibles? En este reportaje se analizan las soluciones que aporta el plástico a las exigencias de los envasadores de elaborados cárnicos (embutidos) loncheados; sus innovaciones y tendencias.