La circularidad del material plástico está llegando lentamente; hay áreas donde la evolución es muy positiva, pero otras en las que quedan muchos desafíos que enfrentar.
COYUNTURA
Jorge Rodríguez
3 de julio de 2024
Un nuevo informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) recopila los últimos datos sobre la producción y el consumo de plásticos en la UE, su impacto en el medio ambiente y el cambio climático, y las estrategias para alcanzar la economía circular de estos materiales. “La circularidad del material plástico está aumentando a un ritmo lento”, dice el documento, que también destaca tendencias alentadoras como el aumento de la capacidad de reciclaje mecánico, la disminución de las exportaciones de residuos plásticos de la UE, el incremento de la capacidad de producción de bioplásticos y el crecimiento del uso de plásticos reciclados.
Hay que aumentar el conocimiento sobre la cadena de valor de los plásticos si se quiere alcanzar la circularidad
El primer asunto que aborda El papel de los plásticos en la economía circular es la necesidad de recopilar más datos y aumentar el conocimiento sobre el impacto que tienen en el medio ambiente a lo largo de toda su cadena de valor. “Es esencial tener una mayor comprensión de la circularidad de los plásticos y de los desafíos y oportunidades que presenta”, señala el informe. Con el objetivo de mejorar en esta área, se presenta una nueva herramienta puesta en marcha por la AEMA: el Laboratorio de Métricas de Circularidad (CML).
El consumo de plástico en Europa es alto y se espera que crezca en el futuro.
Basándose en diversas fuentes como conjuntos de datos europeos, estadísticas nacionales o encuestas que proporcionan información novedosa sobre el desarrollo de la economía circular; el CML complementará e informará a otras iniciativas, presentando evidencia adicional sobre la circularidad, incluidas métricas centradas en la implementación de principios y prácticas sostenibles. La herramienta está dividida en cuatro categorías, una de las cuales constituye un módulo temático dedicado a los plásticos.
Sigue aumentando el uso de plástico reciclado
“Nos encontramos en un periodo de rápidos aumentos en la producción y el consumo de plásticos”, dice el informe, que destaca a la UE como una de las regiones con mayor consumo anual de plástico per cápita, 107 Kg. El sector del embalaje y el de la edificación y la construcción consumieron más de la mitad de los plásticos en Europa, seguidos por la automoción, aparatos eléctricos y electrónicos, artículos para el hogar, ocio y deportes, agricultura, ganadería y jardinería, y el sector textil (a menudo, los textiles no aparecen en los datos disponibles sobre el consumo de plásticos en Europa).
La evolución del reciclaje mecánico está siendo muy positiva y alentadora.
El CML no ve una tendencia clara en el consumo final de plásticos en la UE. Aunque se redujo ligeramente en el periodo de 2018 a 2020, no puede considerarse una tendencia que vaya a mantenerse, ya que está relacionada con la desaceleración económica que provocó la pandemia de COVID-19. “Los niveles de consumo de plásticos en Europa son altos y se espera que crezcan en el futuro en línea con las proyecciones de una mayor producción mundial de plásticos”, prevé la AEMA.
La capacidad europea de reciclaje mecánico ha aumentado más rápidamente que los residuos plásticos recogidos
Tampoco hay datos que proporcionen una tendencia clara en otro de los desafíos que enfrenta la circularidad de los plásticos: la liberación no intencionada de microplásticos. Hasta la fecha, las investigaciones científicas han encontrado microplásticos en, prácticamente, todos los sitios donde se han buscado. Hay microplásticos en las cimas de las montañas, en el fondo del océano, en el aire e incluso en nuestros cuerpos. “Es una preocupación grave y creciente”, señala el informe de la AEMA, que avanza la necesidad de abordar el problema mediante “regulaciones, estándares de diseño y desempeños más estrictos, cambios de comportamiento y otras acciones”.
Ya es accesible el nuevo Laboratorio de Métricas de Circularidad (CML), donde la AEMA recopila conjuntos de datos europeos, estadísticas nacionales o encuestas que proporcionan información novedosa sobre el desarrollo de la economía circular.
Las estimaciones de la AEMA sobre las principales fuentes de microplásticos liberados no intencionadamente y su volumen anual son:
Pinturas: entre 231.000 y 863.000 Tms. Se producen durante la aplicación, el desgaste o la eliminación.
Neumáticos: entre 360.000 y 540.000 Tms. Se generan como consecuencia de la fricción de los neumáticos sobre la superficie de la carretera.
Pellets: entre 52.140 y 184.290 Tms. Son pequeños trozos de materia prima utilizados para producir plásticos que pueden perderse durante la manipulación y el transporte. Se sabe que una variedad de especies marinas y costeras comen los pellets y pueden causar daño físico o la muerte.
Textiles: entre 1.649 y 61.078 Tms. Aproximadamente, el 60% de los textiles están hechos de plástico. Las pequeñas fibras se pierden durante la producción, uso, lavado, secado y manipulación de residuos de textiles.
En el caso de los plásticos que se acumulan en las playas de la UE, la AEMA sí aprecia una tendencia clara: cada vez se acumulan más. Los artículos de plástico constituyen la mayor parte de la basura total en las playas europeas. “Hacen falta mayores esfuerzos”, señala el documento, en el que se detallan los 5 artículos plásticos más encontrados en las playas de la UE: ·
La AEMA espera que la aplicación de la Directiva sobre plásticos de un solo uso reduzca las cantidades de artículos de plástico en las playas europeas y en los entornos marinos.
Los microplásticos son una preocupación "grave y creciente". Están en las cimas de las montañas, en el fondo del océano, en el aire e incluso en nuestros cuerpos
No todos los datos son negativos. La producción de bioplásticos parece mostrar una tendencia estable. Alrededor de 2,2 millones de Tms. (el 0,5% de los plásticos del mercado mundial) son de origen biológico. La proporción de este tipo de plásticos está aumentando lentamente año tras año (del 0,54% en 2013 al 0,56% en 2022). La AEMA lo considera un dato positivo, pero sería deseable un desarrollo más acelerado de las capacidades de producción. “Si prevalecen las tendencias de producción actuales, los plásticos de origen biológico seguirán representando sólo una parte nicho de la producción y el consumo de plásticos”, señala el informe.
La producción de bioplásticos muestra una tendencia estable, pero sería deseable un desarrollo más acelerado de las capacidades de producción.
Hay dos áreas en las que la evolución también es positiva: el uso de plástico reciclado y las exportaciones europeas de residuos plásticos. La AEMA recuerda que “no basta con recolectar plásticos para reciclarlos, deben usarse en nuevos productos, lo que a su vez puede reducir la demanda de plásticos vírgenes”. La proporción de plástico reciclado utilizado sobre el total, alcanzó el 8,1% en 2020, frente al 6,8% en 2018. Este aumento se debe tanto a una mayor absorción de materiales reciclados como a una pequeña disminución del consumo de plástico en la UE en 2020. Las formas de aumentar la tasa de uso de material circular para los plásticos incluyen “la eliminación de productos plásticos problemáticos y evitables, un mejor diseño y mecanismos de clasificación e inversión en una mayor capacidad de reciclaje”.
Las exportaciones de desechos plásticos de la UE han disminuido significativamente desde 2016. Esta disminución está relacionada con la prohibición de importación de desechos que impuso China en 2018, las enmiendas al Convenio de Basilea y las políticas de la UE para aumentar la calidad del material reciclable, así como las inversiones en capacidad de reciclaje nacional. “Exportar menos residuos plásticos significa que debemos gestionar más residuos dentro de Europa y requerirá mayores esfuerzos para aumentar el reciclaje de plásticos. Esta es una señal positiva para la circularidad de los plásticos en la UE y también ayuda a prevenir la mala gestión de los residuos plásticos de la UE”, argumenta la AEMA en su informe.
Un desafío clave son las pérdidas durante el procesamiento de residuos plásticos
Si hay un área en el que la evolución es realmente positiva y alentadora, es el reciclaje mecánico. En la UE, el 99% de la capacidad de reciclaje es mecánico. La capacidad ha aumentado significativamente desde 1996, pasando de 2 Mt a 11,3 Mt en 2021. Casi se ha sextuplicado, lo que refleja las fuertes inversiones y el importante enfoque legislativo que impulsa el reciclaje de plásticos. “Hasta hace poco, no teníamos suficiente capacidad para procesar los residuos plásticos recogidos para su reciclaje en la UE. Esto significa que la UE no era autosuficiente y los operadores de residuos no tuvieron más remedio que exportar residuos para su reciclaje. Sin embargo, últimamente, la capacidad de reciclaje mecánico ha aumentado más rápidamente que los residuos plásticos recogidos. Como resultado, ahora podemos gestionar todos los residuos plásticos enviados para reciclaje”, explica el informe.
Tras reconocer la positiva evolución del reciclaje mecánico europeo, la AEMA apunta algunos desafíos. Por ejemplo, no todos los residuos plásticos se recogen o envían para reciclaje, en particular los plásticos que no son envases y los plásticos incrustados en otros productos. Además, la recolección y el envío de grandes cantidades de plásticos para reciclaje no necesariamente conducen a la producción de cantidades igualmente altas de plásticos reciclados. “Un desafío clave son las pérdidas durante el procesamiento de residuos plásticos. Actualmente, los reciclados de plástico producidos por las plantas de reciclaje mecánico representan sólo alrededor del 65% de los residuos plásticos que ingresan a dichas instalaciones. Por lo tanto, se debería poner más énfasis en minimizar los residuos plásticos”.