Martes, 26 septiembre 2023

LEGISLACIÓN, NORMAS Y FISCALIDAD

La propuesta europea de regulación de traslado de residuos amenaza el reciclaje y la economía circular

14 de marzo de 2023

Martes, 14 de marzo de 2023 | La Confederación Europea de Industrias del Reciclaje (EuRIC) ha emitido un comunicado en el que lamenta el alcance que tendrá la implementación de la legislación que la Comisión Europea quiere aprobar sobre el traslado de residuos. Aunque EuRIC identifica algunos aspectos positivos en el texto propuesto por Bruselas, llega a definirlo como una “amenaza para los recicladores europeos y la economía circular de Europa” que provocará un aumento del uso de materias primas de origen fósil al sobrecargar de reglamentación a los recicladores.
 
“A pesar de algunos ajustes notablemente positivos en la propuesta de envío de residuos de la Comisión Europea, esta legislación de gran alcance sigue planteando amenazas fundamentales para los recicladores europeos y la incipiente economía circular de Europa”, dice EuRIC. “Lamentablemente, los legisladores de la UE continúan impulsando una legislación que incentivará la extracción de materias primas primarias agregando más regulaciones y cargas para los recicladores”.
 
La organización cree que, si se corta el acceso a los mercados internacionales, la demanda colapsará y la viabilidad económica para reciclar materiales disminuirá drásticamente. “En lugar de reciclarse, los materiales reciclables se depositarán en vertederos y los volúmenes de recolección y reciclaje disminuirán también significativamente. Al final, los contribuyentes y los municipios tendrán que pagar la factura”, ha asegurado Olivier François, presidente de EuRIC. “Esto entra en conflicto con la propia economía circular de la UE y las ambiciones del Green Deal. Los Estados miembros deben ahora actuar y poner fin a las medidas más erróneas de la propuesta o correr el riesgo de perder puestos de trabajo e instalaciones de reciclaje en Europa”. Además, EuRIC advierte que la legislación afectará especialmente a las pymes ya que, muchas de ellas “cerrarán sus puertas de forma permanente”.
 
La entidad solicita también un registro de auditoría que se base en prácticas comerciales bien establecidas y que garanticen transparencia en el mercado. Debe asegurarse también que este sistema de auditorías sea accesible para las pymes. “El mercado único de la UE para materiales reciclados todavía se ve obstaculizado por una ‘notificación’ desproporcionada de procedimientos. Europa cuenta con algunas de las instalaciones de reciclaje más innovadoras y avanzadas del mundo, pero estas instalaciones altamente especializadas para ciertos materiales, particularmente plásticos, no están disponibles en todos los Estados miembros. Lamentablemente, el comercio interior de la UE se ve frenado por normas inciertas que permiten a los Estados miembros rechazar envíos de materiales destinados al reciclaje, a menudo por motivos injustificados”. Por todo ello, EuRIC pide a Bruselas que se garantice a los recicladores una seguridad jurídica y administrativa que facilite los envíos de materiales para el reciclaje y que consiga realmente impulsar la economía circular en Europa, como por ejemplo la inclusión de las entradas de EU3011 y EU48 para los residuos de plástico no peligrosos.
 
La Comisión Europea propuso a finales de 2021 prohibir la exportación de los residuos generados en la UE a no ser que los países terceros demuestren su capacidad para reciclarlos. El pasado mes de diciembre, el Parlamento Europeo secundó la propuesta. Bruselas plantea que se prohíba el transporte de los desechos a los países que no forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), excepto si estos los aceptan expresamente y si demuestran que tienen la capacidad para darles un nuevo uso. El Ejecutivo comunitario quiere prohibir también las exportaciones a los países que sí forman parte de la OCDE, si el aumento de los desechos a un Estado en concreto genera un riesgo para el medioambiente o la salud pública. Para garantizar que se cumple el objetivo, la Comisión solicitará información a las autoridades del país en cuestión para saber cómo tratan los residuos. Además, las empresas europeas que los transporten tendrán que hacer una auditoría independiente sobre el tratamiento de los desechos en terceros países. 
 
Otro de los objetivos de la Comisión es combatir el comercio ilegal de residuos, que representa entre el 15-30 % del transporte de desechos, gracias a que las empresas consiguen eludir las normas existentes, creando estructuras empresariales legales. La propuesta de la Comisión provocará que la UE tenga que gestionar un mayor volumen de residuos. Bruselas cree que la industria del plástico será capaz de reciclar una mayor cantidad de residuos por el impulso que supondrán las políticas públicas a nivel nacional y europeo para reducir el uso de estos productos. En cambio, sí admite que hay un "reciclaje limitado" de la industria textil, pero la Comisión cree que esta circunstancia probablemente cambiará en el futuro y presentará por ello una estrategia para hacer que el sector sea más sostenible.
 
En 2020, la UE exportó 33 millones de Tms. de residuos e importó 16 millones de Tms. Además, transportó unos 70 millones de Tms. entre los países de la UE. Para mejorar el tratamiento de los desechos en el interior de la UE, la Comisión propuso armonizar las normas sobre el transporte de residuos, establecer condiciones más estrictas para su incineración o digitalizar todo el proceso del envío.

Ver noticia en el informe digital