Martes, 26 septiembre 2023

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La producción de polímeros vírgenes para fabricar plásticos de un solo uso sigue aumentando

15 de marzo de 2023

Miércoles, 15 de marzo de 2023 | El volumen global de residuos plásticos de un solo uso sigue creciendo. La concienciación de los consumidores, la implicación de la industria en solucionar el problema y las regulaciones legislativas han aumentado también; pero no se está traduciendo en una reducción de los desechos. Desde 2019 a 2021, se generaron 6 millones de Tms. adicionales de estos materiales, todos ellos fabricados casi exclusivamente a partir de materias primas vírgenes. La lista de las 20 empresas petroquímicas productoras de polímeros vírgenes destinados a la fabricación de plásticos de un solo uso permanece sin cambios.
 
Un reciente informe de MINDEROO ha recopilado los últimos datos disponibles sobre la producción de plásticos de un solo uso y los residuos que generan. El documento explica que, aunque se espera una desaceleración en el ritmo de crecimiento de la producción de estos materiales, es previsible que en 2027 todavía se generen 60 millones de Tms. de polímero vírgenes, de los cuales 17 millones de Tms. se destinarán a plásticos de un solo uso. En el periodo de 2005 a 2020 la producción de estos plásticos creció a un ritmo anual del 3,9%, frente a la previsión del 2,7% establecida para el periodo de 2021 a 2027.
 
Los plásticos de un solo uso no solo constituyen un problema para el entorno, también contribuyen a la crisis climática. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de estos materiales a lo largo de todo su ciclo de vida se estimaron en 450 millones de Tms. de CO2 en 2021, superando el total de emisiones de países como el Reino Unido. La mayoría de estas emisiones son generadas por el petróleo y el gas utilizado durante el upstream del ciclo de vida de estos plásticos. El reciclaje mecánico reduce estas emisiones en al menos un 30-40% durante el ciclo de vida, ya que evita precisamente las emisiones producidas aguas arriba.
 
Sin embargo, el informe señala que “el reciclaje no se está escalando lo suficientemente rápido y sigue siendo una actividad marginal en el sector de los plásticos”. En el periodo de 2019-2021, el volumen de plásticos de un solo uso fabricados a partir de polímeros vírgenes fue 15 veces superior al de los producidos con materias primas recicladas. “Solo una fuerte intervención regulatoria basada en una economía de incentivos puede resolverlo”, apunta MINDEROO. “Las empresas petroquímicas están expandiendo sus capacidades de reciclaje solo en aquellos mercados donde las condiciones económicas son más favorables. Se trata de mercados con políticas más progresistas y con una mayor demanda de plásticos reciclados”. Aun así, las previsiones son que para 2027 solo estén disponibles 3 millones de Tms. adicionales de capacidad de reciclaje.
 
 
 
En lo que se refiere al compromiso de la industria petroquímica con el problema de la acumulación de residuos de plásticos de un solo uso, el informe destaca a INDORAMA VENTURES y FAR EASTERN NEW CENTURY que “han fortalecido sus objetivos de reciclaje y están ya produciendo polímeros reciclados a gran escala, prácticamente a la par que vírgenes”. Recientemente, ocho empresas más han establecido ambiciosos compromisos de producción de reciclados de al menos un 20% para 2030. En comparación con la primera edición de este informe, publicada en 2021, se aprecian por lo tanto “señales de que la industria en general está tomándose la circularidad más en serio”, pero si estos objetivos no se materializan en forma de inversiones y acciones concretas, las buenas intenciones “sólo serán greenwashing”.
 
MINDEROO cree que, en general “existe una falta de movimiento colectivo de la industria para alejarse de los combustibles fósiles”. Tan solo unas pocas compañías están emergiendo como representantes de un compromiso real con el reciclaje y la circularidad. INDORAMA y FAR EASTERN NEW CENTURY representan por sí solas el 20% de la capacidad global de botella a botella de PET. Este dato es para MINDEROO “un claro indicio de que las empresas petroquímicas podrían desempeñar un papel fundamental en la transición hacia la economía circular del plástico”. Por ello, el informe urge a las empresas a trabajar con sus clientes para “construir, operar y comercializar instalaciones de reciclaje a gran escala”.
 
Tras estas dos empresas, se destaca también a la española REPSOL, la estadounidense DOW, la mexicana ALPEK y la surcoreana LOTTE CHEMICAL, cuyos objetivos de reciclaje de polímeros son ambiciosos. Si estos objetivos se cumplieran, en conjunto se incorporarían al mercado 5 millones de Tms. de polímeros reciclados en 2030. Sin embargo, debido a que estos objetivos se han establecido a largo plazo y a que muchos de ellos dependen de tecnologías de reciclaje químico que se encuentran aún en etapas de desarrollo y cuyo grado de circularidad es aún incierto; “estos compromisos deben ser abordados con escepticismo”.
 
Para terminar, el informe señala el crucial papel que las políticas públicas y las regulaciones deben jugar para hacer posible la transición hacia la economía circular de los plásticos. Regiones como Europa, Estados Unidos y países asiáticos como India, Japón, Corea del Sur o Taiwán; sí están promulgando este tipo de legislaciones. Sin embargo, fuera de estas regiones es difícil esperar que las empresas comprometan su capital en proyectos de reciclaje que podrían poner en riesgo el rendimiento de su producción al compararlo con la fabricación de polímeros vírgenes, sobre todo teniendo en cuenta los resultados que deben presentar a sus accionistas.

Ver noticia en el informe digital