La EFSA autoriza el uso de varias tecnologías para reciclar PET y poliolefinas posconsumo

Lunes, 9 de enero de 2023

Lunes, 9 de enero de 2023 | Un comité europeo de revisión científica ha dado luz verde a varias tecnologías para reciclar PET y poliolefinas posconsumo en envases de alimentos y bebidas con contenido 100 % reciclado. Durante los últimos seis meses, el panel de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha revisado las tecnologías de reciclaje de PET de EREMA, KREYENBORG y STARLINGER. El comité también revisó múltiples proyectos de reciclaje de HDPE y PP de circuito cerrado.
 
La primera de las solicitudes que recibió la EFSA provenía de EREMA. Su proceso, EREMA Basic, implica la alimentación continua de escamas de PET en un reactor equipado con un dispositivo giratorio, que funciona en vacío a alta temperatura. Las escamas pasan una cantidad determinada de tiempo en el reactor antes de ser transportados continuamente a una extrusora. En la extrusora se funden y luego el producto se filtra y peletiza. La EFSA ya aprobó en mayo de 2022 la tecnología MPR+DS de la compañía. Al igual que EREMA Basic, este proceso consiste en introducir escamas en un reactor equipado con un dispositivo giratorio, que funciona en vacío a alta temperatura. Las escamas permanecen durante un tiempo determinado en el reactor, donde se cristalizan. Luego, se introducen en una extrusora de doble tornillo, donde se derriten y luego se extruyen en gránulos o láminas. 
 
El panel también dio luz verde a una aplicación para usar el proceso Vacurema Prime de EREMA. A través del proceso Vacurema Prime, las escamas se introducen en reactores de dos lotes, donde se calientan durante un tiempo determinado. En los reactores se vaporizan posibles contaminantes y se cristalizan las escamas de PET. Luego, los reactores se turnan para mover las escamas a un reactor continuo en un proceso continuo de ida y vuelta. En el reactor continuo, las escamas se calientan y descontaminan más. Luego, se mueven a una extrusora, donde se derriten y la masa fundida se filtra antes de peletizar el plástico.
 
Otra de las tecnologías aprobadas por el panel de la EFSA ha sido desarrollada por KREYENBORG. El proceso, IR Clean+, consiste en calentar y descontaminar las escamas de PET por medio de un secador rotatorio infrarrojo bajo flujo de aire, hasta una temperatura definida. Luego, las escamas se descontaminan aún más en un finalizador bajo flujo de aire y alta temperatura. 
 
Se han aprobado varias tecnologías de reciclaje de PET de STARLINGER. En primer lugar, se ha autorizado el proceso Starlinger deCON . A través del proceso deCON, las escamas se precalientan en un reactor por lotes antes de alimentarlos al reactor de policondensación de estado sólido (SSP), que funciona continuamente al vacío. La decisión de la EFSA señala que el proceso se ejecuta con parámetros específicos de temperatura, presión, caudal de gas y tiempo de residencia. 
 
La tecnología STARLINGER iV+ es otro de los procesos aprobados por la EFSA. Aquí, las escamas se secan y cristalizan continuamente en un reactor bajo flujo de aire y alta temperatura. Luego, se introducen en una extrusora a alta temperatura y vacío durante un tiempo, y después se peletiza el plástico. A continuación, los gránulos se cristalizan a alta temperatura en un reactor continuo a presión atmosférica. Finalmente, los gránulos cristalizados se precalientan en un reactor antes de pasar a un reactor SSP semicontinuo que funciona al vacío a alta temperatura durante un período de tiempo determinado. Entre las empresas que han solicitado utilizar esta tecnología se encuentra la española EXTREMADURA TORREPET.  
 
Por último, el panel ha aprobado una solicitud para utilizar la tecnología PET direct iV+ de STARLINGER. En este proceso, los copos primero se granulan y luego los gránulos extruidos se cristalizan en un reactor continuo con flujo de gas inerte durante un período de tiempo específico. Luego, los gránulos se calientan aún más y se introducen de forma semicontinua en el reactor SSP que funciona al vacío, donde permanecen durante un tiempo de residencia predefinido. 
 
La EFSA ha aprobado también solicitudes para reciclar cajas y palés de HDPE y PP de nuevo en los mismos productos, con un estricto control de la fuente de materia prima en cada caso. El panel ha dado luz verde a una aplicación para usar un proceso de reciclaje llamado Cajas y Palets en una Economía Circular (CAPEC). La solicitud provino de la entidad española del mismo nombre. CAPEC es una asociación sin ánimo de lucro de ámbito nacional creada en octubre de 2018, como una iniciativa voluntaria de la cadena de valor (fabricantes, envasadores, recuperadores y recicladores) para implantar en España un circuito de reciclado circular de las cajas de plástico hortofrutícolas. CAPEC oferta al mercado cajas nuevas 100% de plástico reciclado, identificadas con el símbolo y certificadas conforme a buenas prácticas, manuales técnicos de Calidad Ambiental y según los criterios de Seguridad Alimentaria de la EFSA.
 
El proceso consiste en reciclar cajas prelimpiadas de HDPE y PP de calidad alimentaria en cajas nuevas con un contenido reciclado de hasta el 100%. Las nuevas cajas también se utilizarán para almacenar frutas y verduras a temperatura ambiente o inferior.  El proceso de reciclaje es simple: las cajas clasificadas y limpias se trituran en escamas, que se lavan con agua potable a temperatura ambiente y luego se secan en una centrifugadora, se muelen y se envasan en bolsas. O bien, si la salida deseada es granulado, las cajas se trituran, se lavan con agua potable a temperatura ambiente, se secan por centrifugadora, se muelen, se extruyen, se filtran y se envasan en bolsas. Los copos o gránulos resultantes pueden o no mezclarse con HDPE o PP virgen antes de agregar el tinte y moldear el plástico por inyección en cajas nuevas. 
 
Para terminar, el panel ha aprobado un proceso de reciclaje de la empresa española LOGIFRUIT. La empresa busca reciclar cajas de HDPE y PP posconsumo que contienen frutas, verduras, carnes envasadas, pescado, productos lácteos y productos de panadería. Nuevamente, el proceso de reciclaje es simple: las cajas dañadas se limpian previamente, se clasifican y se muelen. Las escamas se lavan más con agua, se secan y se envasan. Más tarde, pueden o no mezclarse con HDPE y PP vírgenes antes de moldearlos por inyección en cajas nuevas. La cantidad de ciclos de reprocesamiento es baja, señala la aplicación, porque las cajas tienen una vida útil de 120 usos o más, y solo alrededor del 4% de ellas se rompen cada año. 
Cesta
No hay noticias añadidas a la cesta.
ENVASES PLÁSTICOS PARA YOGURES Y POSTRES LÁCTEOS
La Guía de Compra de envases plásticos para yogures y postres lácteos identifica a 20 suministradores, si bien sólo los seis principales controlan algo más del 96% de las ventas. Es decir, pese a existir una gran variedad de proveedores para elegir, la mayor parte del mercado está concentrado en un puñado de empresas.
 
La reducción de polímeros empleados y la mejora de la facilidad de uso, están impulsando el uso paulatino de envases flexibles en yogures y postres lácteos, que mayoritariamente siguen siendo rígidos y semirrígidos pelables. Además, en este reportaje se precisan las ventajas y limitaciones de los materiales utilizados y los retos que plantean la sostenibilidad y los hábitos de los consumidores a este tipo de envases.
ENVASES PLÁSTICOS PARA EMBUTIDOS LONCHEADOS
La Guía de Compra de envases plásticos para embutidos loncheados identifica a 33 suministradores, si bien los tres primeros absorben más de la mitad del mercado. Si ampliamos el foco a los diez mayores proveedores, éstos cubren el 90% de las ventas, mientras que otras 23 compañías de envases se reparten el 10% restante.
 
Durabilidad frente a reciclaje
En los envases plásticos de embutidos loncheados, ¿cuáles son los polímeros más utilizados y qué cualidad aporta cada uno? ¿qué tipo de envase y sistemas de envasado hay disponibles? En este reportaje se analizan las soluciones que aporta el plástico a las exigencias de los envasadores de elaborados cárnicos (embutidos) loncheados; sus innovaciones y tendencias.