Martes, 31 de enero de 2023 | El reciclaje mecánico es más eficiente que las demás tecnologías de recuperación de desechos plásticos desde el punto de vista económico y medioambiental. Supera incluso a la producción de plástico virgen. Son las principales conclusiones de un estudio realizado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos que ha evaluado distintos métodos de reciclaje de PET analizando diferentes aspectos técnicos, económicos y ambientales para obtener una visión general sobre las opciones que aportan los procesos de reciclaje actualmente.
El reciclaje mecánico obtuvo una
clasificación más baja que las demás tecnologías únicamente en lo que se refiere a las métricas técnicas.
El estudio concluye que, entre los métodos de reciclaje químico que están disponibles para el PET, la glucólisis ofrece “los mejores rendimientos económicos y ambientales”, si bien identifica posibilidades de mejora en el futuro que podrían incrementar tanto el rendimiento como los resultados del proceso, reducir o reemplazar algunos de los insumos necesarios, descarbonizar la tecnología (sobre todo de cara a su aplicación en los servicios públicos de reciclaje) y establecer ciclos cerrados para las poliolefinas.
La investigación entiende por reciclado químico a una amplia gama de procesos que utilizan calor, presión y solventes para descomponer las cadenas moleculares de polímeros en líquidos o gases que luego pueden transformarse en combustibles, aceites, ceras, plásticos nuevos u otros productos químicos. “Este trabajo caracteriza cuantitativamente el desempeño de las tecnologías de reciclaje de plástico y establece una metodología sólida para comparar nuevos procesos de reciclaje a medida que surjan en el futuro”, señala el informe, que además proporciona un abanico de decisiones para ayudar a los recicladores a elegir el mejor método para cada material.
El estudio analiza el reciclaje mecánico y la disolución a base de solventes de polietileno, PET y polipropileno, así como la hidrólisis enzimática, la glucólisis y la metanólisis de vapor de PET, utilizando la producción virgen como referencia. La hidrólisis enzimática utiliza enzimas hidrolasas para despolimerizar PET, la glucólisis utiliza etilenglicol y la metanólisis utiliza metanol vaporizado. Las métricas evaluadas fueron la calidad del material de entrada, retención del material, circularidad, tolerancia a la contaminación, precio mínimo de venta, emisiones de gases de efecto invernadero, uso de energía, uso de suelo, toxicidad, generación de residuos y uso de agua.
En general, el reciclaje mecánico y la glucólisis de PET superaron al PET virgen en todas las métricas. La metanólisis y la disolución puntuaron por encima de los niveles de la producción de plástico virgen en las áreas económicas y técnicas, pero obtuvieron una puntuación más baja en los aspectos ambientales y de recursos, debido a las altas emisiones de gases de efecto invernadero, la toxicidad, el uso de la tierra y el uso del agua.
“La hidrólisis enzimática de PET no superó la línea de base marcada por el material virgen en ningún escenario modelado”, señala el estudio. En cuanto a otros materiales, el reciclaje mecánico de polietileno de alta densidad superó a la producción de plástico virgen en los apartados de medio ambiente y recursos, pero obtuvo una puntuación inferior en lo que se refiere a los aspectos técnicos y económicos.
La disolución de polietileno de alta densidad no alcanzó el umbral fijado por el material virgen en ninguna categoría. Tampoco lo consiguió la disolución de polietileno de baja densidad o polipropileno, aunque el reciclaje mecánico de LDPE y PP sí obtuvo un desempeño mejor en las secciones económicas y técnicas debido a los precios más bajos de las balas de residuos.
Sin embargo, el estudio destaca que las puntuaciones más bajas no deberían significar que se abandonen las tecnologías. "Estas técnicas pueden no ser ventajosas en todas las métricas, pero podrían brindar beneficios en áreas prioritarias específicas, especialmente cuando se apliquen mejoras a medida que las tecnologías maduran". El informe también subraya mejoras para los diferentes métodos analizados. El reciclaje mecánico podría beneficiarse, por ejemplo, de una mayor calidad de las balas de residuos y del rendimiento de los polímeros, así como de la adición de tecnologías de clasificación avanzadas, como marcadores fluorescentes o clasificación robótica, junto con los beneficios que aportará la implementación de la inteligencia artificial.
Para la disolución, se propone cambiar a solventes de base biológica para mejorar así su puntuación en lo que se refiere al impacto ambiental. La hidrólisis enzimática de PET necesita mayores rendimientos de monómeros y usar menos agua para volverse viable, indica el estudio. La glucólisis también podría beneficiarse de mejores rendimientos de monómeros, así como de nuevos catalizadores. La metanólisis de PET también necesita nuevos catalizadores y usar menos agua.