Martes, 26 septiembre 2023

LEGISLACIÓN, NORMAS Y FISCALIDAD

El mercado de reciclados plásticos no funciona adecuadamente, según la Comisión Europea

13 de febrero de 2023

Martes, 14 de febrero de 2023 | El mercado de materias primas plásticas recicladas no funciona adecuadamente. Así lo reconoce la Agencia Europea del Medio Ambiente en su último informe, donde identifica varios de los problemas que están impidiendo el despegue del sector. La débil demanda (incluso en un contexto de suministro creciente), un tamaño aún pequeño y especificaciones técnicas inadecuadas; se mencionan como los principales retos que afronta el mercado de materias primas recicladas.
 
El informe Investigando los mercados europeos de materias primas secundarias analiza los resultados que están teniendo las acciones impulsadas desde Bruselas para dinamizar tanto el reciclaje, como el mercado de materias primas recicladas procedentes de los sectores plástico, biorresiduos, textil, materiales de construcción, aluminio, papel y vidrio. Según las conclusiones del estudio, solo se están consiguiendo resultados satisfactorios en aluminio, papel y vidrio. “Los principales problemas se relacionan con las insuficientes especificaciones y criterios para abordar el final de la vida útil de los materiales y la presencia de sustancias peligrosas en los productos reciclados. En el lado de la demanda, existe falta de confianza en los métodos de tratamiento de los residuos y reticencias a la hora invertir en tecnologías que puedan integrar los SRM en operaciones que permitan un suministro constante de materias primas”, señala el documento.
 
Bruselas cree que para mejorar los SRM deben aprobarse políticas que sirvan como herramientas para ampliarlos o modificarlos. Por ejemplo, incluyendo “la ecomodulación de las tarifas e impuestos aplicados en los esquemas de responsabilidad ampliada del productor, fomentando las contrataciones públicas de carácter ecológico, haciendo que los objetivos de reciclaje se cumplan de manera más efectiva o expandiéndolos a más materiales de desecho, desarrollando más los criterios de eliminación de desechos o ampliando el alcance de los requisitos sobre contenido reciclado”. Además, la Comisión Europea considera que debe seguir avanzándose en la armonización de las normas técnicas en el entorno de la UE para conseguir que los SRM ofrezcan resultados aún más beneficiosos. “También sería útil crear un campo de juego nivelado para las materias primas secundarias y primarias, considerando aspectos ambientales mediante el gravamen de las materias primas primarias o la aplicación de reducciones del IVA en los SRM”, propone el Ejecutivo comunitario.
 
En el capítulo dedicado al plástico, la Comisión destaca las todavía desiguales tasas de reciclaje que se aprecian tanto entre los países europeos como entre los diferentes tipos de polímeros. Señala también que esta variabilidad en las tasas de reciclaje se aprecia entre las diferentes aplicaciones que tiene una misma clase de plástico. Además, “hay una falta de información fiable sobre las tasas de reciclaje de desechos plásticos en residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, vehículos y textiles”, también en todo lo que tiene que ver con el tratamiento que se da a estos materiales al final de su vida útil. De hecho, Bruselas remarca que, aunque “los textiles suponen uno de los sectores que más plástico demandan, aún no está cubierto por las estadísticas disponibles”.
 
Por todo ello, “existen muchas incertidumbres en los datos sobre la gestión de los residuos plásticos”. Además, los residuos plásticos recogidos para su reciclaje no se corresponden con la cantidad que realmente se recicla. Algunas fracciones se exportan o se envían a incineración y vertedero, por lo que es de esperar que una vez aplicada la revisión de la Directiva sobre envases y residuos de envases de noviembre de 2022, que establece normas de notificación más estrictas para el reciclaje de envases plásticos, “las tasas de reciclaje de envases plásticos tiendan a bajar”.
 
Bruselas identifica los siguientes puntos como los principales desafíos a los que se enfrenta tanto el reciclaje de residuos plásticos como el establecimiento de un mercado de materias primas recicladas con estos residuos:
 
Complejidad del producto: los desechos plásticos suelen formar parte de corrientes de residuos muy heterogéneas que contienen diferentes polímeros, aditivos y otros materiales diferentes al plástico (metales, papel, etc.).
 
Reciclabilidad: los polímeros tienen diferentes grados de reciclabilidad y algunos de ellos no pueden ser reciclados en el mismo flujo de residuos.
 
Materiales peligrosos: los plásticos suelen contener aditivos, colorantes, plastificantes y estabilizadores que hacen que los procesos para reciclarlos resulten desafiantes. Los límites establecidos para el contenido de estos aditivos en los nuevos materiales hacen que su reciclaje se convierta en un reto.
 
Trazabilidad: la baja trazabilidad del contenido químico de los productos plásticos aumenta los obstáculos y reduce la demanda de plásticos reciclados. Existe incertidumbre sobre qué productos químicos contienen los plásticos reciclados.
 
Contaminación: los plásticos pueden contaminarse durante su uso con residuos de alimentos o sustancias químicas que entran en contacto con los plásticos.
 
Downcycling: se produce cuando el material reciclado es de menor calidad que el original o cuando se utiliza en aplicaciones de menor valor (por ejemplo, cuando el PET procedente de botellas se recicla en rPET para textiles). El resultado es que las subsiguientes opciones de reciclaje se van reduciendo.
 
Precio: el bajo precio de las materias primas y los costes que implica la clasificación y el procesamiento (incluidos los costes de inversión) dan lugar a que se aplique una prima sobre el precio de los productos hechos con plástico reciclado. Además, la volatilidad en los precios de las materias primas impide un desarrollo estable del mercado de materias primas secundarias.
 
Degradación: durante el reciclaje, la longitud del polímero se degrada y esto va reduciendo el número de ciclos de reciclaje. Los polímeros termoestables tienen muy limitadas sus opciones de reciclaje. El fenómeno varía de un polímero a otro, aunque el número de ciclos puede extenderse agregando material virgen al plástico reciclado.
 
La Comisión Europea contrapone estas dificultades al hecho de que “existe una creciente demanda de incluir materiales reciclados en productos de plástico”. Varias empresas y propietarios de marcas han establecido objetivos voluntarios para el contenido reciclado de plástico y las distintas legislaciones que se han aprobado en los últimos años establecen también objetivos que pretenden asegurar un futuro sostenible para la industria y tomar en serio la responsabilidad ambiental.
 
Según lo que trasladan las empresas, uno de los principales desafíos tiene que ver con las dificultades para encontrar un suministro estable de materias primas recicladas con la calidad adecuada. En este sentido, la Comisión Europea ha anunciado que comenzará a desarrollar criterios concretos para guiar el tratamiento que debe darse a los desechos plásticos y textiles al final de su vida útil.

Ver noticia en el informe digital